Economía 13News-Economía 05/09/2025

Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos, con indicadores clave alcanzando niveles críticos que reflejan la tensión inversora ante un escenario político incierto. La convergencia de factores electorales y presiones macroeconómicas ha configurado un panorama complejo que desafía la estabilidad del sistema financiero local.

El indicador de riesgo país experimentó un salto significativo que lo situó en 901 puntos básicos según el último registro del EMBI elaborado por J.P. Morgan correspondiente al 4 de septiembre. Esta escalada representa un incremento que marca el nivel más elevado desde el 8 de abril, consolidando una tendencia alcista que evidencia el deterioro de la confianza internacional en los activos argentinos.

La evolución del riesgo país durante los últimos meses ha mostrado una trayectoria ascendente que coincide con la intensificación de las tensiones políticas internas y las dificultades económicas estructurales. El registro actual constituye una señal de alerta para los mercados internacionales sobre la percepción de riesgo asociada a las inversiones en instrumentos financieros argentinos.

Patético Conflicto interno libertario: Parisini desafía a Francos

El panel líder de BYMA registró una contracción del 0,9%, estableciendo su cotización en 1.973.050,24 unidades en una jornada marcada por la cautela generalizada entre los inversores. Esta retracción refleja la incertidumbre que caracteriza el comportamiento del mercado local ante la proximidad de definiciones electorales que podrían modificar sustancialmente el panorama político provincial.

Las acciones con mayor impacto negativo incluyeron Banco BBVA con una caída del 3,8%, seguida por Aluar que retrocedió 3,6% y Central Puerto que experimentó una disminución del 2,1%. Estas contracciones sectoriales evidencian una retirada generalizada de posiciones por parte de inversores que buscan reducir exposición ante la volatilidad anticipada.

Los mercados neoyorquinos reflejaron similar comportamiento pesimista respecto a los activos argentinos. Los ADRs operaron con mayoría de descensos liderados nuevamente por Banco BBVA con una retracción del 3,7%, mientras que Edenor cayó 2,8% y Cresud experimentó una disminución del 2,5%. Esta sincronización entre mercados locales e internacionales subraya la dimensión global de las preocupaciones sobre la estabilidad argentina.

Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

Sin embargo, algunos instrumentos financieros mostraron resistencia a la tendencia bajista general. IRSA logró un avance del 1,9% y Telecom registró un incremento modesto del 0,4%, sugiriendo que ciertos sectores mantienen expectativas diferenciadas respecto al impacto electoral sobre sus perspectivas operativas.

Portfolio Personal Inversores proporcionó contexto analítico al advertir que la proximidad electoral naturalmente amplifica la volatilidad para los activos locales, particularmente aquellos de renta variable. Esta observación destaca la correlación histórica entre procesos electorales y turbulencias financieras en el mercado argentino.

El segmento de bonos en dólares mostró comportamiento mixto con variaciones que oscilaron entre incrementos del 1,1% y retrocesos del 0,7%. El Global 2038 y el Global 2029 representaron los extremos de este rango, evidenciando percepciones diferenciadas sobre el riesgo temporal de los instrumentos de deuda soberana.

Mercados financieros en tensión electoral máxima

Grupo SBS destacó aspectos técnicos relevantes sobre la intervención gubernamental en el mercado cambiario. La consultora identificó que los depósitos del Tesoro en dólares en el Banco Central disminuyeron 238 millones de dólares el día del anuncio de participación oficial en el MULC, proporcionando evidencia cuantitativa sobre la magnitud de la intervención implementada.

Utilizando metodologías de cálculo que consideran variaciones en depósitos denominados en pesos y tipos de cambio correspondientes, los analistas estimaron que la intervención del martes alcanzó aproximadamente 200 millones de dólares. Esta cifra ilustra la escala de recursos que el gobierno está destinando para moderar las presiones cambiarias en un contexto electoral sensible.

Las fuentes de mercado consultadas sugieren que las jornadas posteriores mantuvieron niveles elevados de participación del Tesoro mediante operaciones de venta, aunque la confirmación oficial de estos movimientos requerirá la publicación de series estadísticas del Banco Central en los próximos días.

La estrategia de intervención directa representa un cambio significativo respecto a políticas anteriores que priorizaban mecanismos indirectos de gestión cambiaria. Esta modificación evidencia la intensidad de las presiones que enfrenta el sistema financiero y la disposición gubernamental a utilizar recursos de reservas para preservar estabilidad en momentos políticamente críticos.

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

La concentración temporal de estas turbulencias en la jornada previa a las elecciones bonaerenses subraya la sensibilidad del sistema financiero argentino a los desarrollos políticos. Los inversores interpretan los resultados electorales como indicadores prospectivos sobre la dirección futura de las políticas económicas, generando comportamientos preventivos que amplifican la volatilidad.

El comportamiento diferenciado entre sectores dentro del mercado accionario sugiere que los inversores están realizando evaluaciones granulares sobre el impacto electoral potencial en industrias específicas. Las entidades financieras y empresas industriales mostraron mayor vulnerabilidad, mientras que algunos sectores de servicios mantuvieron relativa fortaleza.

La sincronización entre mercados locales e internacionales en el tratamiento de activos argentinos refleja la integración global de las percepciones de riesgo. Los ADRs funcionan como termómetro de la confianza internacional, y su comportamiento negativo amplifica las señales pesimistas sobre las perspectivas económicas del país.

Las perspectivas post-electorales dependerán significativamente de los resultados específicos y su interpretación por parte de los mercados. Un escenario de continuidad política podría generar estabilización gradual, mientras que resultados adversos para el oficialismo podrían intensificar las presiones sobre todos los segmentos del mercado financiero.

La gestión de la volatilidad durante las próximas jornadas requerirá coordinación entre autoridades monetarias y fiscales para evitar espirales desestabilizadoras. La capacidad del gobierno para mantener intervenciones cambiarias sin comprometer significativamente las reservas internacionales constituye un factor crítico para la estabilidad de mediano plazo.

La evolución del riesgo país en las próximas semanas proporcionará indicadores clave sobre la percepción internacional de la estabilidad argentina. Los niveles actuales sugieren que los mercados globales mantienen cautela significativa respecto a la capacidad del país para honrar sus compromisos financieros en el contexto político actual.

Las decisiones de política económica posteriores a las elecciones serán cruciales para determinar si la volatilidad actual representa un episodio temporal o el inicio de un período de inestabilidad más prolongado. La capacidad para generar confianza mediante señales claras sobre la dirección futura de las políticas influirá decisivamente en el comportamiento de los mercados financieros durante el resto del año.

Te puede interesar

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral