Economía 13News-Economía 09/09/2025

"Populismo berreta de clase alta": Melconian arremete contra la política cambiaria de Milei y Caputo

Las críticas del economista Carlos Melconian hacia el manejo de la política monetaria nacional adquirieron particular virulencia tras los resultados electorales adversos registrados en territorio bonaerense

Las críticas del economista Carlos Melconian hacia el manejo de la política monetaria nacional adquirieron particular virulencia tras los resultados electorales adversos registrados en territorio bonaerense. El exdirector del Banco Nación cuestionó frontalmente las estrategias oficiales para controlar el tipo de cambio, caracterizándolas como una manifestación de populismo dirigido específicamente hacia sectores socioeconómicos privilegiados que se benefician artificialmente de cotizaciones irreales.

La evaluación de Melconian identifica deficiencias fundamentales en la arquitectura del régimen cambiario vigente, señalando que los intentos gubernamentales por mantener estabilidad en el precio del dólar requieren intervenciones sistemáticas que distorsionan el funcionamiento natural del mercado de divisas. Esta artificialidad generaría consecuencias negativas que trascienden consideraciones puramente técnicas, afectando la credibilidad del sistema económico en su conjunto.

La caracterización del esquema como intervenciones destinadas a mantener privilegios de consumo para estratos de ingresos elevados refleja una perspectiva crítica sobre las prioridades distributivas implícitas en las decisiones de política económica. Según esta interpretación, recursos escasos se destinan a subsidiar implícitamente el acceso a divisas para actividades no esenciales, mientras sectores vulnerables enfrentan restricciones en programas sociales básicos.

PRO evalúa ruptura con LLA tras derrota electoral bonaerense: “Hemos sido estafados por LLA”

El diagnóstico técnico presentado por el especialista identifica un desequilibrio estructural entre oferta y demanda en el mercado cambiario que requiere correcciones permanentes para evitar presiones devaluatorias. Esta situación obligaría a las autoridades económicas a implementar mecanismos de sostén artificial que consumen reservas internacionales sin resolver los problemas de fondo que generan la escasez de divisas.

Las referencias al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sugieren que las negociaciones de abril contuvieron errores de diseño que complican la gestión posterior del régimen cambiario. Estas deficiencias no se vincularían con la implementación de bandas de flotación en sí mismas, sino con la incapacidad para generar condiciones de mercado que permitan un funcionamiento genuinamente libre del tipo de cambio.

La inclusión del Estado como demandante adicional de divisas para honrar compromisos externos agrega complejidad al diagnóstico, considerando que las necesidades gubernamentales de moneda extranjera compiten directamente con la demanda privada. Esta competencia intensifica las presiones sobre un mercado ya caracterizado por oferta insuficiente, requiriendo intervenciones cada vez más costosas para mantener estabilidad artificial.

Bombardeo en Qatar: Israel ataca cúpula de Hamas en Doha durante negociaciones

El cuestionamiento específico sobre el destino de los recursos obtenidos del sector energético refleja preocupaciones sobre eficiencia en la asignación de divisas escasas. La crítica sugiere que ingresos extraordinarios generados por exportaciones de hidrocarburos se habrían dirigido hacia financiar consumo suntuario en lugar de fortalecer la posición externa del país o financiar inversiones productivas estratégicas.

Esta perspectiva identifica una contradicción entre el discurso oficial favorable a mercados libres y las prácticas intervencionistas necesarias para sostener cotizaciones que no reflejan fundamentos económicos reales. La tensión entre principios proclamados y políticas implementadas generaría distorsiones que comprometen la credibilidad de todo el programa económico gubernamental.

Las alternativas planteadas para el período preelectoral evidencian la complejidad de las decisiones que enfrentan las autoridades económicas. La primera opción implica aceptar una corrección significativa del tipo de cambio mediante la liberalización completa de ofertas y demandas, asumiendo costos políticos considerables por el impacto inflacionario resultante sobre sectores medios y populares.

Spagnuolo no pide nulidad de la causa ANDIS y evalúa colaborar

La segunda alternativa contempla mecanismos indirectos de restricción cambiaria que eviten las connotaciones negativas asociadas con controles explícitos, aunque reconociendo las limitaciones de estas medidas para resolver desequilibrios fundamentales. Esta aproximación buscaría ganar tiempo hasta después de los comicios nacionales, aplazando decisiones estructurales que podrían resultar políticamente costosas.

Las consideraciones sobre el momento empresarial actual introducen variables adicionales que condicionan las opciones de política disponibles. El especialista reconoce que restricciones adicionales sobre importaciones de insumos productivos podrían generar efectos contraproducentes sobre la actividad económica, limitando el margen de maniobra para implementar ajustes cambiarios significativos.

El énfasis en el equilibrio fiscal como precondición para estabilidad económica sostiene refuerza posiciones ortodoxas respecto a la primacía de las cuentas públicas ordenadas. Esta perspectiva rechaza aproximaciones heterodoxas que consideran el déficit fiscal como instrumento legítimo para estimular crecimiento económico, priorizando la sostenibilidad de largo plazo sobre consideraciones de corto plazo.

Milei y la tormenta perfecta que explica derrota electoral: Crisis del relato, estrangulamiento económico y fatiga social

Las críticas específicas al manejo político de ajustes en programas sociales revelan tensiones entre eficiencia económica y sensibilidad política. La referencia a medidas que afectan sectores de discapacidad ilustra cómo decisiones técnicamente justificables pueden generar costos políticos desproporcionados cuando se implementan sin considerar adecuadamente el contexto electoral.

La caracterización de funcionarios gubernamentales como provocadores ilustra percepciones sobre déficits en la gestión política de reformas económicas. Esta evaluación sugiere que la comunicación oficial habría privilegiado confrontación sobre construcción de consensos, complicando la implementación de políticas que requieren respaldo social amplio para resultar sostenibles.

El concepto del síndrome del tercer año de gestión aporta perspectiva histórica comparativa sobre los desafíos que enfrentan las administraciones argentinas en momentos equivalentes de sus mandatos. Las referencias a experiencias previas de Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández sugieren patrones recurrentes que trascienden diferencias ideológicas entre gobiernos.

Crisis política por derrota electoral obliga a Milei a reconfigurar gabinete. ¿Tendrá el pragmatismo necesario?

Esta regularidad histórica incluiría la emergencia de presiones inflacionarias, tensiones cambiarias, riesgos de incumplimiento de obligaciones externas y necesidad de recurrir al financiamiento del Fondo Monetario Internacional. La repetición de estos elementos sugiere problemas estructurales del sistema económico argentino que exceden responsabilidades de administraciones específicas.

La combinación de factores identificados para el período hasta octubre incluye variables electorales, formatos políticos adoptados por la administración actual y necesidades de mantener respaldo popular. Esta confluencia generaría un escenario particularmente complejo que desafía aproximaciones lineales para la gestión de política económica.

Las expectativas de no linealidad para el período restante hasta los comicios nacionales reflejan reconocimiento de que múltiples variables políticas y económicas interactúan de manera impredecible. Esta complejidad requeriría flexibilidad en las respuestas oficiales y capacidad de adaptación a desarrollos inesperados que podrían alterar fundamentalmente el contexto de decisiones.

Te puede interesar

BCRA con pocas municiones para defender el valor del dólar

La derrota electoral de La Libertad Avanza por casi 14 puntos en los comicios legislativos bonaerenses desencadenó una jornada financiera turbulenta que expuso las limitaciones estructurales del esquema económico argentino

Spotorno, ex asesor de Milei, alerta por falta de reservas y problemas para pagar la deuda Argentina

La capacidad del equipo económico liderado por Javier Milei para sostener el programa macroeconómico enfrenta interrogantes fundamentales tras las recientes declaraciones del economista Fausto Spotorno, quien fuera asesor presidencial

Mercados alterados: Inversores Huyen de valores de Argentina tras derrota electoral

La magnitud de la derrota electoral bonaerense desató una ola de liquidaciones masivas en los mercados internacionales que superó ampliamente las previsiones más conservadoras de los operadores financieros globales

Mercados convulsionados por fracaso electoral de Milei: Diferencia de 13 puntos excede las previsiones más negativas

Mercados financieros no preveían un escenario tan negativo para Milei y el dólar estará bajo presión

El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses

Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo

Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Mercados financieros en tensión electoral máxima

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional