Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre
Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral
Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral. El cimbronazo político reconfiguró completamente las expectativas del mercado financiero, mientras el gobierno quedó en estado de máxima alerta ante un escenario que nadie anticipó en su peor proyección.
La magnitud de la diferencia favorable a la oposición superó todas las estimaciones más pesimistas, generando un tsunami de encuentros virtuales y presenciales fuera de agenda que colmaron los centros financieros. Las trompetas del mercado tocaron al unísono el réquiem de una estrategia de inversión que había dominado los últimos meses, obligando a una recalibración integral de las expectativas.
El impacto inicial fue devastador para los activos argentinos, aunque posteriormente se registró un rebote parcial a mitad de semana. Sin embargo, analistas e inversores continúan buscando explicaciones para comprender los números electorales y sus implicancias de cara a los comicios nacionales de octubre.
La primera prueba de fuego llegó inmediatamente con las licitaciones del Tesoro, que sorteó con relativo éxito el primer obstáculo de la maratón de colocaciones hasta finales de octubre. La autoridad fiscal logró renovar más del 91% de los vencimientos, concentrando prácticamente toda la colocación en Letras de Capitalización con tasas menores, alineadas con la curva de mercado en torno al 47% nominal anual, equivalente a casi 4% efectiva mensual.
El accionar coordinado entre entidades amigas y el Banco Central en el mercado bursátil favoreció la mayor demanda al absorber pesos al 35% nominal anual, haciendo más atractivo el menú ofrecido por el Tesoro. Esta maniobra permitió sortear un momento crítico sin mayores sobresaltos.
Los comentarios registrados en todos los encuentros posteriores a la elección reflejaron un alto nivel de confusión e incertidumbre, principalmente respecto a los próximos pasos gubernamentales. La reacción inicial del oficialismo fue considerada insuficiente por la mayoría de los observadores del mercado.
Un experimentado lobista opositor, con décadas de experiencia en cargos públicos y legislativos, advirtió durante un desayuno financiero en las cercanías del Malba que el gobierno debe reaccionar y hacer política o será arrollado por los acontecimientos. Según su análisis, los resultados bonaerenses no constituyen una catástrofe para La Libertad Avanza, pero sí complican significativamente el camino hacia octubre.
Este observador aconsejó cautela en la interpretación de los resultados, recordando cómo Juntos por el Cambio malinterpretó las señales electorales en 2021. Advirtió que tanto LLA como el Partido Justicialista podrían cometer errores similares de lectura política.
Un veterano sobreviviente de múltiples crisis desde los años 70 destacó la importancia de monitorear si persiste la sensación de caos, ya que podría afectar gravemente al gobierno. Consideró clave observar la evolución económica en las próximas semanas, aunque incluso para los más arriesgados existen algunas ventanas de oportunidades de carry hasta octubre.
Durante una videoconferencia punto a punto con Wall Street, aún sacudidos por la magnitud del revés electoral oficial, se concluyó que los inversores extranjeros no han abandonado completamente al gobierno de Milei. Sin embargo, resulta evidente que continuaron recortando posiciones tanto antes como después del resultado bonaerense.
En ese ámbito circularon rumores sobre el futuro del equipo económico y la probabilidad de que se inmole junto al presidente si la situación se descarrila. Los conocedores más cercanos a los protagonistas expresaron dudas sobre el sentimiento patriótico de algunos funcionarios clave. Se mencionó la existencia de tirantez interna, especialmente tras el desacertado desarme de las Letras Fiscales, una iniciativa que ahora aparece huérfana, con todos los actores negando su autoría.
Lo que se descuenta, más allá del resultado de octubre, es un reajuste del programa económico, una especie de mantenimiento de los 1000 kilómetros, no solo del tipo de cambio y la tasa de interés. Los mercados esperan ver cómo reacciona el presidente en esta encrucijada, habiendo mostrado hasta ahora decepción con la inoperante mesa política.
Analistas financieros detectaron un cambio en la estrategia gubernamental tras los resultados electorales. El gobierno dejó correr el dólar, que con poca intervención se sostuvo por debajo de la banda superior en los primeros días. Simultáneamente, la intervención en futuros comenzó a extenderse temporalmente, con intensa operatoria del Banco Central en el contrato de octubre.
Paralelamente, la autoridad monetaria liberó liquidez a la economía permitiendo que las tasas se descompriman y se animó a licitar una Letra corta a fin de octubre para dar mayor fluidez a la actividad económica o al menos amortiguar el impacto negativo.
La pregunta del millón sobre cómo continúa la situación encuentra respuestas divergentes. Existe consenso en que el Banco Central defenderá las bandas cambiarias hasta la elección, pero la discusión se centra en el costo en términos de reservas y su eventual impacto sobre el riesgo país, los préstamos repo y los depósitos en dólares, variables clave a monitorear junto con la dinámica electoral.
Un reconocido estratega financiero proporcionó algunas pistas sobre el panorama. A nivel de riesgo soberano, los papeles argentinos se diferenciaron de los bonos basura corporativos estadounidenses ya a niveles superiores a 1000 puntos básicos. El resultado de octubre definiría si Argentina regresa a los mercados internacionales o deberá vivir con recursos propios.
Los bonos soberanos argentinos actualmente rinden 17,5%, mientras que instrumentos con calificación CC+ o B- rinden entre 7,5% y 8,5% sin estar en la delicada situación boliviana. Las paridades indican que existe mucha incertidumbre por delante.
Sin embargo, en el segmento de pesos aparecen ventanas cortas de oportunidades hasta las elecciones con las estratosféricas tasas vigentes. La TAMAR cotiza a 66% anual con una inflación del 1,9% mensual que proyectada da 25% anual, generando una tasa de interés real superior al 3% mensual. Con un tipo de cambio cercano al techo de aproximadamente 1430 pesos, se produce un carry que están aprovechando intensamente los productores agropecuarios que liquidaron recientemente.
El consenso indica que después de las elecciones este esquema cambiario no se sostendrá mucho tiempo más. Por eso el mercado descuenta esta situación y los break even de inflación a partir de enero 2026 suben al 2,8% mensual desde 1,7% hasta octubre. Esta expectativa se refleja claramente en instrumentos como el TZXM6 y el T13 76.
Los especialistas recomiendan no desaprovechar oportunidades como los bonos duales con TAMAR más 8,5% o la TTS26 que rinde 13,55% con TAMAR 65%, mostrando un devengamiento mensual muy alto del 6%, y el TZX26 CER más 20% para instrumentos indexados.
Al igual que con las elecciones bonaerenses, el número clave es 40%. Si el gobierno consigue ese porcentaje, en el mercado sueñan con que la situación se reencauce. Habrá que esperar cómo llega la administración actual a octubre y qué logra en las legislativas nacionales.
Un analista extranjero comentó a colegas locales que tras Buenos Aires el riesgo político quedó al descubierto y las reformas en suspenso, aunque no hay razones para entrar en pánico respecto a una reversión inmediata de las transformaciones estructurales.
Las debilidades estructurales fueron visibles desde hace tiempo: un régimen cambiario frágil, superávits fiscales maquillados, reformas estructurales faltantes y una base política débil. Un combo explosivo que genera interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo actual.
Las dudas se centran en si Milei continuará, como declaró el domingo, el programa al pie de la letra, algo descontado hasta octubre. La mesa política nacional tiene reminiscencias del fallido Pacto de Mayo y solo podría servir como base para negociar con sectores moderados si pierden en octubre.
Un operador presentó un sondeo recién elaborado que muestra cómo la evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo por quinto mes consecutivo, con casi 60% considerando que la situación está peor que el año anterior.
Esta percepción resulta relevante porque la mayoría de los economistas advierten que la economía llegará muy deteriorada a octubre. Anticipan que recién a mediados del próximo año comenzarán a verse señales de recuperación. Para las elecciones, el salario real de los trabajadores formales no jugará a favor del gobierno, que muestra signos de agotamiento en los últimos meses.
El panorama post-electoral bonaerense dibuja un escenario complejo donde las certezas del mercado se desvanecieron y las apuestas electorales dieron paso a una mayor prudencia. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si el gobierno logra recomponer la confianza perdida o si deberá enfrentar octubre en condiciones aún más adversas de las actuales.
Te puede interesar
Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral
La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires
Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei
El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre
FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral
El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental
Milei rompe tradición: presupuesto 2026 desde Casa Rosada
El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año
Caputo habló con Georgieva en busca de apoyo del FMI
La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa
Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa
La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional
Caputo debe refinanciar $7,2 Billones en licitación de deuda este miércoles
El Ministerio de Economía enfrenta su primera prueba de fuego en los mercados de deuda doméstica desde la contundente derrota electoral sufrida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires
El FMI salió en apoyo de Milei tras derrota electoral y gobierno lucha por contener el dólar
El gobierno de Javier Milei logró contener las presiones cambiarias posteriores a la derrota electoral bonaerense mediante una combinación de factores técnicos y el respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional
"Populismo berreta de clase alta": Melconian arremete contra la política cambiaria de Milei y Caputo
Las críticas del economista Carlos Melconian hacia el manejo de la política monetaria nacional adquirieron particular virulencia tras los resultados electorales adversos registrados en territorio bonaerense