El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental
Caputo habló con Georgieva en busca de apoyo del FMI
La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa
Economía11/09/2025 13News-Economía

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa. La conversación telefónica entre el titular de la cartera económica, Luis Caputo, y la máxima autoridad del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, sirvió para disipar cualquier incertidumbre sobre la continuidad del programa acordado entre ambas partes.

La comunicación, que tuvo lugar durante los primeros días de esta semana según confirmó Julie Kozack, vocera oficial del Fondo, abordó específicamente los avances en la implementación del esquema económico vigente. Este contacto directo entre funcionarios de primer nivel cobró especial relevancia dado el antecedente histórico de gobiernos argentinos que modificaron sus políticas económicas tras sufrir derrotas en las urnas.
Tanto la gestión de Mauricio Macri como la de Alberto Fernández experimentaron cambios de rumbo en sus relaciones con el organismo internacional después de enfrentar resultados electorales adversos. Esta circunstancia generó expectativa en Washington sobre la reacción del actual gobierno libertario ante el resultado bonaerense, donde el peronismo recuperó espacios de poder importantes.
Durante el intercambio, el ministro de Economía transmitió a Georgieva la determinación presidencial de mantener inalterada la agenda económica, descartando cualquier desvío del programa establecido. Esta posición se materializó posteriormente cuando Milei vetó las iniciativas legislativas que establecían nuevas asignaciones presupuestarias para universidades nacionales y el Hospital Garrahan, demostrando coherencia entre el discurso y las acciones concretas.
El respaldo del Fondo se cristalizó en las declaraciones públicas de Kozack durante una conferencia de prensa en la sede de Washington. La portavoz destacó el apoyo institucional a la estrategia fiscal implementada por las autoridades argentinas, así como al programa integral de desregulación que viene desarrollando el gobierno. Particularmente, subrayó el compromiso oficial de preservar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario vigente.
Los superávits primarios registrados hasta agosto recibieron reconocimiento explícito del organismo, considerándolos coherentes con los objetivos trazados en el acuerdo bilateral. Esta evaluación positiva se complementó con el reconocimiento del progreso sustancial en la reducción de la tasa inflacionaria, que se mantuvo por debajo del 2% mensual durante 4 meses consecutivos, una cifra que representa un logro significativo en el contexto argentino.
La política monetaria restrictiva implementada por el Banco Central también mereció una valoración favorable del Fondo, especialmente por su efectividad para controlar las trayectorias del tipo de cambio a través del mecanismo inflacionario. Este enfoque ha permitido estabilizar las expectativas cambiarias en un escenario de alta volatilidad histórica.
Sin embargo, la vocera del organismo multilateral planteó desafíos específicos que la administración Milei deberá enfrentar en los próximos meses. El presupuesto para 2026 emerge como una prioridad central para consolidar los avances logrados y establecer fundamentos sólidos para las reformas fiscales necesarias. Esta exigencia contrasta con la decisión política del gobierno de operar sin presupuesto aprobado por el Congreso, una práctica que el Ejecutivo no muestra intención de modificar.
La implementación de reformas fiscales estructurales representa otro punto de tensión entre las expectativas del Fondo y la realidad política argentina. En el contexto económico actual, resulta improbable que la administración libertaria proponga modificaciones tributarias significativas, y menos aún cambios en la legislación laboral, compromisos que formaron parte del acuerdo original con el organismo.
La gestión de la política monetaria presenta complejidades adicionales que preocupan al staff técnico del Fondo. La volatilidad de las tasas de interés, exacerbada por las subas abruptas implementadas para contener presiones sobre el dólar, genera efectos negativos en la actividad económica real. Kozack enfatizó la necesidad de continuar mejorando el marco de gestión monetaria y de liquidez para mitigar estos impactos adversos.
El tema de las reservas internacionales constituye otra área de atención prioritaria. Ante una consulta específica sobre la posibilidad de desembolsar los 6.000 millones de dólares pendientes del acuerdo de Facilidades Extendidas, considerando las dificultades para cumplir las metas de acumulación de reservas, la portavoz evitó proporcionar una respuesta directa. En su lugar, reiteró el aliento institucional para que las autoridades intensifiquen los esfuerzos de reconstrucción de reservas, fortalezcan la confianza en el peso y reduzcan los diferenciales cambiarios.
El acceso oportuno a los mercados de capital internacionales representa un objetivo estratégico que el Fondo considera fundamental para la sostenibilidad del programa económico argentino. Esta meta adquiere mayor relevancia en un contexto donde el país necesita refinanciar vencimientos de deuda y mantener el flujo de divisas necesario para el funcionamiento normal de la economía.
La próxima reunión entre Caputo y Georgieva, programada para octubre durante el encuentro anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, será crucial para evaluar los avances concretos en estas áreas críticas. Este encuentro presencial permitirá profundizar en aspectos técnicos del programa y ajustar expectativas mutuas sobre los próximos pasos.
Significativamente, Kozack evitó hacer referencia explícita a la derrota electoral del gobierno en Buenos Aires, manteniendo el foco en los aspectos técnicos y económicos del programa. Esta omisión deliberada sugiere una voluntad institucional de separar la evaluación económica de las consideraciones políticas domésticas, al menos en el discurso público oficial.
La ratificación del apoyo del Fondo a pesar del revés electoral bonaerense envía una señal de estabilidad a los mercados financieros internacionales y fortalece la posición negociadora de Argentina frente a otros acreedores. No obstante, los desafíos estructurales identificados por el organismo requerirán decisiones políticas complejas que pondrán a prueba la capacidad del gobierno para mantener la coherencia entre sus promesas electorales y los compromisos internacionales asumidos.

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa
El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa
La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional

Caputo debe refinanciar $7,2 Billones en licitación de deuda este miércoles
El Ministerio de Economía enfrenta su primera prueba de fuego en los mercados de deuda doméstica desde la contundente derrota electoral sufrida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires

El FMI salió en apoyo de Milei tras derrota electoral y gobierno lucha por contener el dólar
El gobierno de Javier Milei logró contener las presiones cambiarias posteriores a la derrota electoral bonaerense mediante una combinación de factores técnicos y el respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional

"Populismo berreta de clase alta": Melconian arremete contra la política cambiaria de Milei y Caputo
Las críticas del economista Carlos Melconian hacia el manejo de la política monetaria nacional adquirieron particular virulencia tras los resultados electorales adversos registrados en territorio bonaerense
La derrota electoral de La Libertad Avanza por casi 14 puntos en los comicios legislativos bonaerenses desencadenó una jornada financiera turbulenta que expuso las limitaciones estructurales del esquema económico argentino
Spotorno, ex asesor de Milei, alerta por falta de reservas y problemas para pagar la deuda Argentina
La capacidad del equipo económico liderado por Javier Milei para sostener el programa macroeconómico enfrenta interrogantes fundamentales tras las recientes declaraciones del economista Fausto Spotorno, quien fuera asesor presidencial
Mercados alterados: Inversores Huyen de valores de Argentina tras derrota electoral
La magnitud de la derrota electoral bonaerense desató una ola de liquidaciones masivas en los mercados internacionales que superó ampliamente las previsiones más conservadoras de los operadores financieros globales
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global

PRO evalúa ruptura con LLA tras derrota electoral bonaerense: “Hemos sido estafados por LLA”
La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense

"Populismo berreta de clase alta": Melconian arremete contra la política cambiaria de Milei y Caputo
Las críticas del economista Carlos Melconian hacia el manejo de la política monetaria nacional adquirieron particular virulencia tras los resultados electorales adversos registrados en territorio bonaerense

El FMI salió en apoyo de Milei tras derrota electoral y gobierno lucha por contener el dólar
El gobierno de Javier Milei logró contener las presiones cambiarias posteriores a la derrota electoral bonaerense mediante una combinación de factores técnicos y el respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional
"Fuego amigo" y Aliados Desilusionados: Milei Pierde Respaldo tras Derrota en PBA
Las medidas adoptadas por Javier Milei durante las 48 horas posteriores a la catastrófica elección bonaerense generaron un malestar generalizado que trasciende las fronteras partidarias y alcanza sectores fundamentales para la gobernabilidad hasta octubre

Caputo debe refinanciar $7,2 Billones en licitación de deuda este miércoles
El Ministerio de Economía enfrenta su primera prueba de fuego en los mercados de deuda doméstica desde la contundente derrota electoral sufrida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires
La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre

La comisión investigadora parlamentaria que analiza el caso $LIBRA en la Cámara de Diputados estableció formalmente la convocatoria a declarar de Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, antes del cierre del mes corriente

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa
La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional