Economía 13News-Economía 19/09/2025

¿Cuántos dólares líquidos tiene el BCRA para vender? Analistas discrepan con cifra oficial

La reciente intervención directa del Banco Central en el mercado cambiario desató un intenso debate sobre la verdadera capacidad de fuego disponible para defender el esquema monetario vigente

La reciente intervención directa del Banco Central en el mercado cambiario desató un intenso debate sobre la verdadera capacidad de fuego disponible para defender el esquema monetario vigente. Durante las últimas 48 horas, la autoridad monetaria desprendió 432 millones de dólares para evitar que la divisa estadounidense perforara el límite superior establecido tras las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional en abril pasado.

Esta situación expone una disparidad significativa entre las cifras oficiales y los cálculos privados respecto a los recursos efectivamente utilizables. Mientras las fuentes gubernamentales insisten en que disponen de 22.000 millones de dólares para intervenciones cambiarias, las estimaciones realizadas por consultoras especializadas reducen esta capacidad a aproximadamente 17.000 millones. Sin embargo, la cifra más preocupante surge al descontar los encajes bancarios obligatorios, dejando apenas 5.800 millones de dólares como munición real para la defensa cambiaria.

El director del Banco Central, Federico Furiase, salió públicamente a refutar estos cuestionamientos a través de redes sociales, enfrentando específicamente los cálculos del economista Aldo Abram, quien había estimado reservas netas de apenas 6.000 millones. La respuesta oficial adoptó un tono desafiante, sugiriendo que quienes dudan de la capacidad financiera institucional solo podrán comprobar la realidad si deciden "testear" efectivamente la resistencia del sistema.

Crisis cambiaria: BCRA quema reservas del FMI por presión

Las estimaciones más detalladas provienen de consultoras como EcoGo, que al 18 de septiembre calculó un stock disponible de 17.461 millones de dólares dentro de las reservas brutas totales de 39.000 millones. Esta metodología descuenta sistemáticamente los Derechos Especiales de Giro, las tenencias de oro y el acuerdo de intercambio con China, elementos que no constituyen recursos líquidos inmediatamente utilizables para intervenciones cambiarias.

La situación se complica dramáticamente al considerar las restricciones regulatorias. Los encajes representan fracciones obligatorias de los depósitos bancarios que permanecen inmovilizadas en el Banco Central como respaldo del sistema financiero. Estas reservas técnicas, junto con los compromisos del programa Bopreal, reducen la disponibilidad efectiva a los mencionados 5.808 millones de dólares, una cifra que contrasta agudamente con las declaraciones oficiales.

El cumplimiento de las metas acordadas con el organismo multilateral presenta desafíos adicionales. El objetivo fijado para fin de año establece reservas netas negativas de 2.097 millones de dólares, mientras que el registro más reciente evidencia un déficit de 7.903 millones. Esta brecha de 5.806 millones refleja la magnitud del ajuste requerido, especialmente considerando que el FMI ya flexibilizó la meta original en 5.000 millones durante julio pasado.

El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó transmitir tranquilidad mediante declaraciones en redes sociales, asegurando que el equipo económico analiza múltiples alternativas para enfrentar los desafíos de corto plazo. Su mensaje enfatizó el compromiso gubernamental de honrar todas las obligaciones financieras, recordando el historial de cumplimiento mantenido desde el inicio de la gestión actual, incluso en períodos de menor disponibilidad de recursos.

Crisis política en La Libertad Avanza amenaza la estabilidad económica del gobierno

La consultora Empiria, dirigida por el ex ministro Hernán Lacunza, publicó un análisis que subraya las crecientes dificultades para acceder a financiamiento externo y las tensiones acumuladas en el mercado local de divisas. Su evaluación destaca que la presentación del proyecto presupuestario para 2026 no logra despejar las incógnitas sobre futuras fuentes de crédito, manteniendo como prioridad oficial la reestructuración de la arquitectura de la deuda pública.

Los compromisos financieros para el próximo año representan un desafío mayúsculo. Los vencimientos en moneda extranjera totalizan 18.000 millones de dólares, con una concentración particular en enero cuando el sector privado enfrentará pagos por 4.500 millones a tenedores de bonos soberanos. Paralelamente, la deuda denominada en pesos alcanza 128 billones, equivalentes al 11,2% del Producto Bruto Interno, ilustrando la complejidad del panorama fiscal que debe navegar la administración nacional.

El Tesoro Nacional, que semanas atrás contribuía con divisas al mercado cambiario, mantiene actualmente un inventario de 600 millones de dólares para enfrentar sus propias obligaciones. Esta posición relativamente modesta contrasta con la magnitud de los vencimientos programados y las limitaciones para acceder a refinanciamiento externo, agravadas por un riesgo país que supera consistentemente los 1.200 puntos básicos.

Caputo promete defender el peso con todas las reservas disponibles

La perspectiva de los bancos de inversión internacionales agrega elementos de preocupación al diagnóstico general. Barclays considera que la estrategia de "resistencia sin modificaciones" perdió efectividad, identificando obstáculos crecientes para mantener la dinámica actual sin acceso renovado a divisas frescas y con reservas en declive sostenido. Esta evaluación coincide con la percepción generalizada de que el margen de maniobra disponible se encuentra severamente restringido.

JP Morgan anticipa que, incluso bajo condiciones políticas favorables, la persistencia de primas de riesgo elevadas y la erosión de reservas harán inevitable la transición hacia un tipo de cambio real más competitivo. Su análisis sugiere la necesidad impostergable de implementar políticas activas orientadas a la recomposición del stock de reservas internacionales, alejándose del modelo defensivo actual.

El consenso analítico converge en la identificación de límites estructurales para la sostenibilidad del esquema vigente. La utilización intensiva de reservas para defender el techo cambiario genera riesgos crecientes sobre la capacidad futura de acumulación de divisas y el cumplimiento de compromisos ante organismos multilaterales. Esta dinámica coloca al gobierno ante la necesidad de definiciones estratégicas que trasciendan la gestión coyuntural de la crisis cambiaria.

La evolución política interna emerge como variable determinante en la ecuación financiera. La fortaleza o debilidad del liderazgo presidencial influirá directamente sobre las expectativas de los mercados y la viabilidad de las alternativas bajo consideración. En este contexto, cada jornada de intervención cambiaria constituye una prueba de resistencia que consume recursos limitados mientras aumenta la presión sobre las autoridades económicas para definir el rumbo definitivo de la política monetaria nacional.

La discrepancia entre cifras oficiales y estimaciones privadas sobre la capacidad real de intervención refleja tensiones profundas sobre la transparencia y credibilidad de la información gubernamental. Esta controversia, lejos de ser meramente técnica, influye directamente sobre las expectativas de los operadores y la dinámica especulativa que caracteriza los períodos de inestabilidad cambiaria en la economía argentina.

Te puede interesar

Melconian destroza el plan de Milei: 'venden dólares ajenos'

El ex presidente del Banco Nación Carlos Melconian lanzó una andanada de críticas contra la estrategia económica de la administración libertaria, cuestionando frontalmente la decisión gubernamental de liquidar reservas internacionales para sostener el esquema cambiario vigente

Crisis cambiaria: BCRA quema reservas del FMI por presión

La autoridad monetaria argentina enfrenta una encrucijada financiera que pone en jaque la estrategia gubernamental diseñada para sostener el esquema cambiario vigente

Caputo promete defender el peso con todas las reservas disponibles

El Banco Central debió desprenderse de 379 millones de dólares en una sola jornada para contener la escalada del tipo de cambio mayorista, que cerró en 1474,5 pesos, rozando el límite superior establecido por las autoridades monetarias

Bonos argentinos se desploman y riesgo país alcanza 1.355

El escenario político argentino atraviesa momentos de particular turbulencia después de que la Cámara de Diputados decidiera rechazar por mayoría aplastante los vetos presidenciales relacionados con la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?

El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos

La administración nacional reconoce la dificultad que afronta  para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales

Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham

La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional