La Realidad, lo más increíble que tenemos

Crisis cambiaria: BCRA quema reservas del FMI por presión

La autoridad monetaria argentina enfrenta una encrucijada financiera que pone en jaque la estrategia gubernamental diseñada para sostener el esquema cambiario vigente

Economía19/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La autoridad monetaria argentina enfrenta una encrucijada financiera que pone en jaque la estrategia gubernamental diseñada para sostener el esquema cambiario vigente. La presión sobre el tipo de cambio oficial alcanzó niveles críticos que obligaron al Banco Central a intervenir masivamente, desprendiendo 432 millones de dólares en apenas dos jornadas de operaciones.

Esta situación representa un quiebre anticipado del cronograma oficial, que contemplaba mantener la estabilidad cambiaria hasta los comicios legislativos nacionales. Sin embargo, la realidad de los mercados se impuso cinco semanas y media antes de la fecha electoral prevista, activando mecanismos de defensa que consumen aceleradamente las divisas disponibles.

El ministro de Economía, Luis Caputo, adoptó una postura desafiante ante la turbulencia financiera durante su participación en el streaming Las Tres Anclas. Su declaración sobre la disposición a liquidar la totalidad de las reservas para defender el límite superior de la banda cambiaria refleja la gravedad de la coyuntura actual. Esta promesa, lejos de tranquilizar a los operadores, evidencia la fragilidad del modelo implementado.

OIPCrisis política en La Libertad Avanza amenaza la estabilidad económica del gobierno

Los analistas del distrito financiero porteño coinciden en que el sistema de bandas cambiarias alcanzó su punto de agotamiento bajo la configuración actual. Esta percepción generalizada alimenta expectativas sobre modificaciones sustanciales en el régimen monetario, generando especulaciones sobre los posibles escenarios que podrían materializarse en el corto plazo.

La consultora 1816, reconocida por su influencia en los círculos financieros, identificó tres alternativas probables para el futuro inmediato. La primera opción contempla una liberalización completa del mercado cambiario mediante la eliminación de las bandas de flotación. La segunda alternativa sugiere una devaluación significativa seguida por la adopción de un tipo de cambio fijo. La tercera posibilidad implica el retorno de controles cambiarios más estrictos, cuyo primer capítulo ya se materializó esta semana.

La reaparición de la brecha entre cotizaciones oficiales y financieras constituye un factor desestabilizador adicional. El dólar contado con liquidación finalizó la jornada del jueves en 1,564.10 pesos, estableciendo una diferencia de aproximadamente 90 pesos con el tipo de cambio mayorista y 55 pesos por encima del promedio minorista. Estos diferenciales, del 6% y 3.7% respectivamente, reactivan automáticamente las operaciones de arbitraje que caracterizan los períodos de inestabilidad cambiaria.

OIPCaputo promete defender el peso con todas las reservas disponibles

La combinación de acceso relativamente libre al mercado oficial para personas físicas y la existencia de brechas cambiarias genera condiciones propicias para operaciones especulativas de alto rendimiento. Esta dinámica intensifica la presión sobre las reservas oficiales, creando un círculo vicioso que acelera el drenaje de divisas.

La oferta de dólares en el mercado oficial depende exclusivamente de la intervención estatal, sustentada por los recursos obtenidos del Fondo Monetario Internacional. Los 14,000 millones de dólares desembolsados por el organismo multilateral en abril constituyen el respaldo principal de la estrategia defensiva actual. Sin embargo, estas divisas tienen carácter temporal y su utilización para sostener artificialmente el tipo de cambio compromete la capacidad de respuesta futura del país.

Las reservas netas del Banco Central, calculadas según la metodología del FMI, presentan valores negativos, lo que evidencia la precariedad de la situación financiera nacional. Esta realidad convierte cada día de intervención en una prueba de resistencia para el esquema monetario vigente.

443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menemBonos argentinos se desploman y riesgo país alcanza 1.355

La autoridad monetaria implementó medidas restrictivas selectivas para contener algunas maniobras especulativas. La comunicación 8332 reintrodujo limitaciones cambiarias para directivos y accionistas de entidades financieras, interrumpiendo parcialmente los mecanismos de arbitraje entre mercados oficiales y financieros. Simultáneamente, se cortó el denominado "préstamo de CUIT", una práctica mediante la cual algunas instituciones facilitaban a empresas el acceso indirecto al dólar financiero para cancelar obligaciones externas.

El riesgo país experimentó una escalada significativa, alcanzando los 1,454 puntos básicos ante la liquidación masiva de bonos soberanos por parte de inversores internacionales. Esta reacción del mercado de deuda refleja el deterioro de la confianza en la sostenibilidad fiscal y cambiaria del país.

Los sectores de alto patrimonio representan una amenaza adicional para la estabilidad del esquema oficial. Su capacidad de acceso al mercado único y libre de cambios les permite aprovechar las oportunidades de arbitraje, incrementando la demanda de dólares oficiales y amplificando la presión sobre las reservas disponibles.

OIPKiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

La situación actual plantea interrogantes sobre la capacidad gubernamental para sostener la estrategia defensiva sin comprometer irreversiblemente la posición financiera del país. La velocidad del drenaje de reservas podría acelerar la transición hacia un nuevo esquema cambiario, independientemente de las preferencias oficiales.

El contexto económico general agrava las perspectivas de corto plazo. La economía argentina enfrenta un nuevo ciclo recesivo con destrucción de empleo, sobreendeudamiento externo significativo y acceso limitado a mercados internacionales de crédito. Esta combinación de factores reduce las opciones disponibles para el manejo de la crisis cambiaria y aumenta la vulnerabilidad del sistema financiero nacional.

La crisis política que atraviesa el gobierno suma incertidumbre adicional a un escenario ya complejo. La erosión del entusiasmo inicial del establishment económico coincide con el momento más delicado de la gestión cambiaria, limitando los márgenes de maniobra política para implementar ajustes estructurales.

Los próximos días determinarán si emerge algún tipo de oferta privada capaz de aliviar temporalmente la presión oficial o si, por el contrario, se acelera el proceso de liquidación de posiciones en pesos que agrave la situación actual. La sostenibilidad del modelo implementado depende críticamente de esta evolución, que definirá el cronograma de las modificaciones cambiarias que parecen inevitables según la percepción mayoritaria del mercado financiero.

Te puede interesar
OIP

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

13News-Economía
Economía01/11/2025

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Lo más visto
OIP

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

13News-Economía
Economía01/11/2025

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

OIP

Nvidia, AMD y Broadcom Retienen Talento con "Esposas de Oro": Empleados Ganan Millones en Acciones

13News-Tecnología
Tecnología01/11/2025

Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email