Economía 13News-Economía 22/09/2025

Milei retrasó su viaje a EEUU en busca de asistencia financiera

Un cambio de último momento en los planes presidenciales retrasó hasta este lunes el vuelo que llevará a Javier Milei hacia Nueva York, donde mantendrá conversaciones decisivas con funcionarios estadounidenses sobre un paquete de asistencia financiera que podría superar los 10 mil millones de dólares

Un cambio de último momento en los planes presidenciales retrasó hasta este lunes el vuelo que llevará a Javier Milei hacia Nueva York, donde mantendrá conversaciones decisivas con funcionarios estadounidenses sobre un paquete de asistencia financiera que podría superar los 10 mil millones de dólares. La modificación del cronograma, confirmada durante el fin de semana por voceros oficiales, obligó a reprogramar el encuentro previsto con Kristalina Georgieva, máxima autoridad del Fondo Monetario Internacional, generando especulaciones sobre las prioridades del gobierno en medio de una semana crítica para las finanzas argentinas.

El mandatario argentino dedicará las primeras horas del lunes a cuestiones políticas internas antes de emprender el viaje internacional. La mesa de coordinación política, espacio creado tras los magros resultados electorales en territorio bonaerense, sesionará durante la mañana en un intento por recomponer la estrategia oficialista de cara a los comicios legislativos. Posteriormente, el gabinete completo se reunirá en Casa Rosada para analizar la gestión gubernamental y coordinar acciones mientras el presidente permanezca en el exterior. El vuelo presidencial está programado para despegar entre las 19 y 23 horas, según informaron fuentes aeroportuarias.

La misión diplomática adquiere relevancia extraordinaria considerando el contexto económico que atraviesa el país. Durante los últimos siete días, el Banco Central debió utilizar 1100 millones de dólares de sus menguadas reservas intentando contener la escalada del tipo de cambio, que amenaza con desbordar los límites establecidos por la autoridad monetaria. Esta hemorragia de divisas expone la fragilidad del esquema cambiario actual y explica la urgencia con que el gobierno busca cerrar un acuerdo de respaldo financiero con Washington.

Retenciones cero hasta el 31 de octubre: apuesta fiscal riesgosa en busca de dólares

Donald Trump recibirá al presidente argentino el martes próximo, después de que ambos mandatarios participen en las sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. El líder estadounidense hablará al mediodía ante el plenario del organismo internacional, mientras que Milei tiene asignado su turno para el miércoles. Entre ambas presentaciones, los presidentes mantendrán un encuentro bilateral que, aunque no fue confirmado oficialmente por la Casa Blanca, constituye el eje central de las expectativas argentinas para esta gira.

Las negociaciones con el Departamento del Tesoro norteamericano avanzan desde hace semanas, según admitió el propio Milei en declaraciones recientes al medio cordobés La Voz del Interior. El mandatario reveló que su equipo económico anticipó las dificultades financieras del presente ejercicio y diseñó estrategias para garantizar el cumplimiento de vencimientos programados para 2026, cuando Argentina deberá desembolsar 4 mil millones de dólares en enero y otros 4500 millones durante julio. Estas obligaciones representan desafíos mayúsculos para una economía que muestra señales preocupantes de agotamiento en sus variables fundamentales.

La búsqueda de financiamiento externo ocurre mientras los indicadores de respaldo popular al gobierno muestran deterioro sostenido. Mediciones recientes ubican la imagen positiva presidencial en 39 por ciento, el registro más bajo desde que asumió el poder en diciembre pasado. Este desgaste político complica las negociaciones internacionales, ya que los prestamistas evalúan la capacidad del gobierno para sostener políticas económicas en el tiempo, factor directamente relacionado con el apoyo ciudadano y la gobernabilidad institucional.

¿Blindaje 2.0 de Milei?: No repitamos errores del pasado

Legisladores del Partido Justicialista elaboraron un documento con cinco interrogantes específicos sobre las tratativas con el Tesoro estadounidense, demandando transparencia sobre condiciones, plazos y potenciales compromisos que podría asumir el país. La oposición teme que el acuerdo implique condicionalidades que limiten la autonomía económica nacional o comprometan recursos futuros sin el debido debate parlamentario. Estos cuestionamientos reflejan la sensibilidad política que históricamente han generado los acuerdos de financiamiento externo en Argentina.

El timing de la misión diplomática resulta particularmente delicado. Los mercados financieros observan con ansiedad señales sobre la concreción del respaldo estadounidense, mientras operadores cambiarios especulan sobre la sostenibilidad del actual esquema monetario. Cada día sin novedades concretas incrementa la presión sobre las cotizaciones paralelas del dólar y obliga al Banco Central a mayores intervenciones, profundizando el círculo vicioso de pérdida de reservas y desconfianza.

Fuentes diplomáticas en Washington señalaron que la administración Trump evalúa positivamente la posibilidad de asistir financieramente a Argentina, pero establecería condiciones estrictas sobre el uso de los fondos y el cumplimiento de reformas estructurales. La experiencia histórica demuestra que el apoyo norteamericano nunca llega sin contrapartidas, incluyendo alineamiento en política exterior, transparencia en la gestión pública y compromiso con programas de ajuste fiscal sostenibles en el tiempo.

Milei viaja a EEUU y apuesta al salvavidas financiero de Trump ante crisis ¿30.000 millones de dólares?

La postergación del encuentro con Georgieva genera interrogantes adicionales sobre la coordinación entre las negociaciones bilaterales con Estados Unidos y los compromisos multilaterales con el FMI. El organismo internacional mantiene un programa de facilidades extendidas con Argentina que incluye metas fiscales y monetarias específicas, cuyo cumplimiento podría verse afectado por los términos del eventual acuerdo con el Tesoro. Analistas especializados advierten sobre la necesidad de mantener coherencia entre ambas negociaciones para evitar conflictos de condicionalidades.

El sector empresarial argentino sigue con expectativa moderada el desarrollo de estas gestiones. Si bien un acuerdo por 10 mil millones proporcionaría alivio temporal a las tensiones cambiarias, los empresarios comprenden que sin reformas productivas profundas el problema estructural permanecerá latente. La disponibilidad de divisas puede postergar ajustes inevitables, pero no sustituye la necesidad de mejorar la competitividad sistémica de la economía argentina.

La estrategia de acercamiento exclusivo a Washington marca un contraste notable con políticas exteriores previas que buscaban diversificar las fuentes de financiamiento internacional. Administraciones anteriores mantuvieron vínculos financieros con China, organismos multilaterales diversos y mercados de capitales globales. La apuesta actual por concentrar las gestiones en Estados Unidos refleja tanto las convicciones ideológicas del gobierno libertario como las limitaciones impuestas por el cierre de otras fuentes de crédito internacional.

Operadores del mercado financiero estiman que el gobierno necesitaría concretar desembolsos por al menos 5 mil millones de dólares antes de fin de año para estabilizar las expectativas cambiarias. Esta cifra surge del análisis de vencimientos de deuda, necesidades de importación y proyecciones sobre la demanda privada de divisas. Un acuerdo por 10 mil millones, si se materializa con desembolsos rápidos, podría generar el shock de confianza que el gobierno busca para revertir la dinámica negativa actual.

Bancos solicitan dólares al BCRA ante tensión cambiaria

El contexto internacional añade complejidad a las negociaciones. La Reserva Federal estadounidense mantiene tasas de interés elevadas que encarecen el financiamiento global, mientras las tensiones geopolíticas generan volatilidad en los mercados emergentes. Argentina debe competir por la atención y recursos de inversores internacionales en un escenario donde múltiples países enfrentan dificultades financieras y buscan respaldo de las potencias económicas mundiales.

La reorganización de la agenda presidencial para incluir reuniones políticas locales antes del viaje sugiere reconocimiento oficial sobre la importancia de mantener cohesión interna mientras se negocian acuerdos externos. La mesa política busca reconstruir consensos después de derrotas electorales que debilitaron la posición negociadora del gobierno. Sin respaldo político sólido, cualquier acuerdo internacional enfrentará dificultades de implementación y sostenibilidad temporal.

Los próximos días en Nueva York determinarán aspectos cruciales del futuro económico argentino. Un acuerdo exitoso podría proporcionar el oxígeno necesario para atravesar los próximos meses sin sobresaltos cambiarios mayores, permitiendo al gobierno recuperar iniciativa política y avanzar con su programa de reformas. El fracaso en obtener el respaldo esperado aceleraría la necesidad de ajustes más drásticos en la política económica, incluyendo potenciales modificaciones al esquema cambiario que el gobierno intenta evitar.

La comunidad financiera internacional observa estas negociaciones como test sobre la capacidad argentina para construir vínculos sostenibles con los mercados globales. Después de décadas de crisis recurrentes y defaults, el país enfrenta escepticismo estructural que solo puede revertirse con políticas consistentes y cumplimiento estricto de compromisos. El eventual acuerdo con el Tesoro estadounidense será evaluado no solo por su monto, sino por la credibilidad del programa económico que respalde.

Mientras el presidente prepara su equipaje para Nueva York, los argentinos esperan señales concretas sobre el rumbo económico de los próximos meses. La combinación de pérdida de reservas, deterioro de imagen política y necesidad urgente de financiamiento externo configura un escenario de alta complejidad que requerirá habilidad negociadora y pragmatismo político para navegar exitosamente. El desenlace de esta misión diplomática podría definir no solo la suerte del programa económico libertario, sino también las perspectivas de estabilidad para millones de argentinos que sufren las consecuencias de la volatilidad económica recurrente.

Te puede interesar

Vencimientos por 8100 millones de dólares hasta enero ponen presión a Milei

La administración MIlei enfrenta compromisos financieros por 8100 millones de dólares concentrados entre septiembre del presente ejercicio y enero del próximo año, período crítico que coincide con las elecciones legislativas de octubre y que explica las gestiones urgentes con funcionarios del Tesoro estadounidense para concretar un mecanismo de asistencia

Dólar récord y bonos en picada: cuatro factores que explican el colapso

Los operadores financieros enfrentan una nueva jornada con múltiples señales de alarma encendidas mientras observan cotizaciones históricas en el mercado cambiario y derrumbes pronunciados en los activos soberanos

Retenciones cero hasta el 31 de octubre: apuesta fiscal riesgosa en busca de dólares

La administración libertaria anunció una suspensión temporal de los derechos de exportación sobre productos agrícolas que regirá durante las próximas cinco semanas, en un movimiento que busca inyectar liquidez al mercado cambiario mientras enfrenta presiones sobre el tipo de cambio que alcanzó 1.515 pesos por dólar en la cotización oficial

¿Blindaje 2.0 de Milei?: No repitamos errores del pasado

El Presidente Milei viaja a EEUU y ha anunciado la intención de obtener una línea de asistencia financiera del tesoro de EEUU de entre 10.000 y 30.000 millones de dólares en lo que constituiría un nuevo "Blindaje" financiero

Milei viaja a EEUU y apuesta al salvavidas financiero de Trump ante crisis ¿30.000 millones de dólares?

La administración libertaria deposita sus esperanzas electorales en un acuerdo financiero con Washington que podría inyectar 30 mil millones de dólares a las arcas nacionales, mientras el presidente interrumpe nuevamente su campaña para buscar respaldo internacional en momentos de creciente turbulencia económica y política

Bancos solicitan dólares al BCRA ante tensión cambiaria

Las entidades crediticias han intensificado sus requerimientos al Banco Central de la República Argentina con el propósito de incrementar sus reservas de billetes verdes en las diferentes sucursales del país

BCRA vendió 1.110 millones de dólares en 3 días tras crisis cambiaria ¿Cuánto tiempo es sostenible este esquema?

Los mercados financieros argentinos clausuraron una semana turbulenta con expectativas crecientes sobre medidas gubernamentales inminentes, tras intervenciones históricas del Banco Central que totalizaron 1.110 millones de dólares en apenas tres jornadas consecutivas

¿Otro Blindaje como el de De La Rúa? Argentina negocia swap millonario con Tesoro de EEUU

El gobierno argentino avanza en negociaciones cruciales con la administración de Donald Trump para concretar un acuerdo de intercambio de divisas que podría alcanzar los 10.000 millones de dólares

Crisis se profundiza: el PIB cae, la venta de dólares se acentúa y el Riesgo País crece

La economía argentina atraviesa una coyuntura crítica que trasciende los indicadores financieros y comienza a manifestarse con fuerza en la actividad productiva real