Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
El presidente Javier Milei emprende hoy su decimocuarta visita a Estados Unidos en 23 meses de gestión. Esta vez lo acompañará el ministro de Economía Luis Caputo, en una misión que busca capitalizar el triunfo electoral de octubre ante inversores institucionales de Wall Street. La comitiva reducida incluye también a Karina Milei y el flamante canciller Pablo Quirno.
La gira adquiere relevancia estratégica por el timing: apenas un mes después de la última visita presidencial y en contexto de crecientes interrogantes sobre el futuro del esquema de bandas cambiarias que rige desde abril pasado.
Miami: Primer Acto con Trump, Messi y CEOs Globales
El jueves 7 de noviembre marca el evento central en Miami. Milei participará del America Business Forum, cumbre de líderes globales que reunirá figuras de diversos ámbitos en el estadio de los Miami Heat, con capacidad para 40.000 personas.
Protagonistas confirmados del evento:
Donald Trump (presidente electo de Estados Unidos)
Lionel Messi (capitán de la selección argentina)
Jamie Dimon (CEO de JP Morgan)
Gianni Infantino (presidente de FIFA)
Stefano Domenicali (CEO de Fórmula 1)
La presencia de Dimon resulta particularmente significativa. El CEO de JP Morgan visitó Buenos Aires recientemente y volverá a reunirse con Milei. El banco estadounidense mantiene exposición creciente en activos argentinos tras la compresión del riesgo país a 670 puntos básicos post-elecciones.
Nueva York: Agenda Económica con Fondos de Inversión
El viernes 8 de noviembre, Milei y Caputo se trasladarán juntos a Nueva York. Participarán del Council de las Américas, foro tradicional para diálogo entre gobiernos latinoamericanos y empresarios estadounidenses. Está confirmada una reunión con inversores internacionales.
Aunque inicialmente la agenda de Caputo coincidiría con la presidencial, fuentes oficiales no descartan que el ministro mantenga encuentros adicionales con fondos de inversión neoyorquinos. Estos encuentros bilaterales permitirían profundizar aspectos técnicos del programa económico.
"Hay en Nueva York una gran ansiedad por conocer los planes tras el rotundo triunfo electoral", confirmó a iProfesional un ejecutivo de banco internacional que gestiona reuniones con la comitiva argentina.
Expectativas del Mercado: Señales sobre Régimen Cambiario
Bancos locales y consultoras económicas esperan que Caputo ofrezca indicios concretos sobre probables modificaciones al esquema de bandas cambiarias vigente. El consenso financiero sostiene que el régimen actual carece de recorrido de largo plazo en su configuración presente.
Situación cambiaria al 5 de noviembre:
Techo de la banda: $1.500 (dólar mayorista)
Tipo de cambio actual: $1.470
Distancia al techo: apenas 2%
Inflación mensual: 2%
Crawling peg del techo: 1% mensual
La proximidad extrema entre el tipo de cambio y el límite superior genera tensión aritmética insostenible. Con inflación duplicando la velocidad de ajuste del techo, el esquema enfrenta presiones crecientes que demandan respuesta de política económica.
Roubini y la Recomendación de Caputo: Señal o Casualidad
Luis Caputo recomendó recientemente en la red social X la lectura de un artículo del economista Nouriel Roubini. Conocido como "Doctor Catástrofe" por anticipar la crisis financiera global de 2008, Roubini elogió el plan económico Milei-Caputo y celebró el triunfo electoral oficialista.
Lo verdaderamente significativo del artículo radica en las recomendaciones específicas sobre régimen cambiario que Roubini formula para Argentina. ¿Caputo recomendaría públicamente un texto con cuyas conclusiones no coincide? El mercado interpreta la difusión como señal deliberada.
Tres Opciones Cambiarias Según Roubini
Flotación total (descartada): "Podría conducir a volatilidad excesiva del tipo de cambio, especialmente una vez eliminados por completo los controles de capital", advierte Roubini.
Dolarización total (inviable): "Ni siquiera es factible, porque Argentina no tiene suficientes reservas de divisas", sentencia el economista estadounidense. Esta afirmación refuta propuestas del Wall Street Journal que impulsan conversión monetaria completa.
Banda amplia con anclas múltiples (recomendada): "La mejor opción es un régimen cambiario que permita fluctuaciones dentro de banda amplia, tal vez con objetivos basados en tipo de cambio efectivo nominal junto con algún agregado monetario para anclar el crecimiento", propone Roubini.
Esta tercera vía limitaría volatilidad garantizando simultáneamente competitividad cambiaria y balanza externa positiva. La coincidencia entre recomendación de Roubini y posible estrategia gubernamental genera especulación en círculos financieros.
Dolarización: Debate Teórico vs. Restricciones Prácticas
Las reservas internacionales netas del BCRA se ubican en torno a USD -11.000 millones negativos según estimaciones privadas. Las brutas alcanzan USD 40.988 millones, pero incluyen encajes bancarios, oro y pasivos de corto plazo que no constituyen respaldo líquido para conversión monetaria.
Requerimientos mínimos para dolarización:
Base monetaria: aproximadamente USD 25.000 millones
Depósitos bancarios: USD 120.000 millones adicionales
Total necesario: USD 145.000 millones
Disponible efectivo: menos de USD 30.000 millones
La brecha aritmética torna inviable dolarización inmediata sin financiamiento externo masivo o confiscación parcial de depósitos. El swap bilateral con Estados Unidos por USD 20.000 millones resulta insuficiente para cerrar esta distancia.
Presión Temporal: Inflación vs. Crawling Peg
La aritmética del esquema actual impone cronograma acotado para decisiones. Con inflación mensual del 2% y ajuste del techo de banda al 1%, el tipo de cambio real se aprecia sostenidamente. Esta dinámica erosiona competitividad exportadora y complica acumulación de reservas.
Analistas estiman que el Gobierno dispone de ventana de 60-90 días para modificar parámetros antes que tensiones se tornen críticas. La gira estadounidense funcionaría como escenario para testear reacciones de inversores institucionales ante eventual ajuste del esquema.
Interrogantes Estratégicos sin Respuesta
¿Caputo anunciará modificaciones durante la gira? ¿Milei respaldará públicamente la visión de Roubini sobre banda amplia? ¿Los fondos de inversión condicionarán capital a cambios en régimen cambiario? Estas preguntas carecen actualmente de respuesta oficial.
El mercado aguarda señales concretas tras los encuentros neoyorquinos. La comunicación gubernamental post-viaje resultará determinante para calibrar expectativas sobre trayectoria del tipo de cambio durante el verano.
Contexto Político: Capital Post-Electoral
El triunfo de La Libertad Avanza con 40,66% de votos nacionales y victoria en provincia de Buenos Aires otorga respaldo político para decisiones controversiales. La implosión del peronismo y consolidación del tercio propio en Diputados facilitan gobernabilidad parlamentaria.
Este contexto favorable contrasta con restricciones técnicas (reservas negativas) y temporales (presión inflacionaria sobre banda). La tensión entre oportunidad política y limitaciones macroeconómicas define el dilema estratégico que Milei y Caputo enfrentan.
Perspectiva: Definiciones Inminentes
"Con inflación mensual de 2% y banda que corre al 1%, no hay demasiado tiempo para definirlo", resume la urgencia del escenario. La gira estadounidense funcionará como laboratorio de prueba para medir apetito inversor ante posibles reformas cambiarias.
La recomendación explícita de Caputo sobre el artículo de Roubini constituye la señal más concreta hasta ahora sobre preferencias gubernamentales. Banda amplia con anclas múltiples emerge como alternativa intermedia entre flotación libre y dolarización completa, preservando margen de maniobra sin renunciar a predictibilidad.
Te puede interesar
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido