Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481. Esta distancia representa la más corta desde que Scott Bessent realizó declaraciones de apoyo al programa económico argentino. El gobierno intensifica intervenciones vendedoras mientras las expectativas de devaluación se aceleran con elecciones a 24 días.
Intervenciones masivas del Tesoro frenan escalada cambiaria
El Tesoro participó activamente el martes para bajar la cotización desde los $1.450 que había alcanzado durante la jornada. El miércoles habría vendido entre u$s400 y u$s450 millones, siendo el único oferente del mercado según estimaciones de analistas consultados.
Luis Caputo utiliza rápidamente las escasas divisas compradas durante la liquidación agrícola récord. Esta estrategia busca sostener el esquema de bandas cambiarias pero consume reservas acumuladas en período excepcional de oferta del sector agroexportador.
Tesoro capturó solo 38% de liquidación agrícola extraordinaria
Las grandes cerealeras aportaron cerca de u$s5.700 millones al Banco Central durante el período de retenciones cero. El Tesoro compró aproximadamente u$s2.175 millones, equivalente al 38% del total liquidado según la consultora Equilibra. Esta cifra tuvo "gusto a poco" para casi todos los analistas del mercado.
La limitada acumulación de reservas restringe el margen de maniobra oficial para defender el techo de banda. Con la oferta agrícola extraordinaria finalizada, el gobierno enfrenta octubre sin ese respaldo mientras la demanda de cobertura se intensifica.
Expectativas devaluatorias impulsan demanda de dólares por múltiples vías
Personas, empresas e inversores institucionales demuestran crecientes expectativas de devaluación mediante diversos instrumentos. El gobierno restableció la restricción cruzada impidiendo vender en mercados financieros durante 90 días a quienes compran dólares oficiales. Esta medida busca frenar presión en el mercado libre de cambios.
Sin embargo, la restricción amplifica la brecha cambiaria. El diferencial entre tipo de cambio oficial y contado con liquidación escaló de 2,3% a 10,6% desde inicios de la semana pasada.
Futuros y bonos linked reflejan desconfianza en bandas
La búsqueda de cobertura se manifiesta en contratos de dólar futuro y bonos dólar linked. El mercado "pricea" para finales de octubre un tipo de cambio de $1.497, superando el techo de banda estimado en torno a $1.490.
El BCRA vendió importantes volúmenes del título D31O5 que vence en octubre para contener presiones. "En una rueda donde el tipo de cambio venía muy tomador, la única herramienta con que cuenta el Central es la venta de este título", explicó Martín de la Fuente de Adcap.
La tenencia en cartera de esta letra por parte de la autoridad monetaria es escasa. "Es probable que en próximos días se comunique un canje adelantado para recomponer tenencia a cambio de títulos a tasa fija", anticipó el analista.
Mercado anticipa testeo del techo de banda en jornadas inmediatas
Las posibilidades de mantener el dólar entre las bandas se reducen mientras no esté clara la ayuda estadounidense. "No queda duda de que el mercado irá a testear nuevamente la banda superior, puede que incluso mañana mismo", pronosticó Nicolás Cappella de IEB.
La consultora 1816 señaló que "el mercado parece estar otra vez haciéndose la idea de que no queda otra que tener un tipo de cambio más alto". Esta percepción surge de la necesidad gubernamental de comprar divisas para pagar deuda externa.
Combinación insostenible: brecha más acceso libre al mercado oficial
La entidad identifica un inconveniente estructural del régimen cambiario actual. "Hay brecha, a la vez que hay acceso libre para individuos en el MLC. No hay muchos antecedentes de esta combinación, que hace que los incentivos a demandar spot sean inmensos", alertó.
El Tesoro acumula saldo negativo creciente sin mostrar intenciones de dejar flotar el tipo de cambio. Esta rigidez genera presiones insostenibles que consumen reservas aceleradamente.
Condicionalidades externas exigirían cambio de régimen cambiario
La consultora C-P evaluó que el salvataje estadounidense "resta grados de libertad sobre la política económica". Después de las elecciones, la estrategia económica "va a depender de lo que disponga el FMI y el Tesoro norteamericano".
"Las declaraciones de funcionarios del Fondo y economistas internacionales dan pistas sobre el futuro: un tipo de cambio más alto y la prioridad por la acumulación de reservas", acotaron desde la firma.
Aldo Abram de Fundación Libertad y Progreso asoció la incertidumbre actual a "la política". Un swap podría dar más respaldo al BCRA para alejar la cotización del techo de banda, aunque reconoció que "eso no se si se resuelve tan fácil con dinero".
Reunión Milei-Trump el 14 de octubre resulta determinante
La reunión entre ambos presidentes programada para mediados de octubre será crucial para las expectativas del mercado. El resultado electoral del 26 de octubre también incidirá en la dinámica cambiaria posterior.
El esquema cambiario actual muestra fragilidad estructural evidente. El costo de no haber acumulado reservas durante la ventana agrícola se vuelve cada vez más elevado. El gobierno enfrenta octubre defendiendo un régimen que el mercado considera insostenible sin asistencia externa concreta y significativa.
Las próximas tres semanas determinarán si las bandas cambiarias sobreviven hasta después de las elecciones o si las presiones del mercado fuerzan un ajuste anticipado del esquema vigente.
Te puede interesar
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente
Mercado desafía techo cambiario con shock de cobertura previo a elecciones
El impulso positivo generado por la eliminación temporal de retenciones y el respaldo estadounidense se disipó abruptamente
Reservas del BCRA caen u$d 748 millones por pagos de deuda y cierre de mes
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre