Argentina al borde: las reservas del Tesoro se agotan este lunes y el dólar presiona el techo de la banda
El ministro Caputo enfrenta su peor crisis financiera con solo u$s360 millones disponibles para defender el tipo de cambio. La reunión Milei-Trump del martes 14 emerge como última carta antes del colapso cambiario
El ministro Caputo enfrenta su peor crisis financiera con solo u$s360 millones disponibles para defender el tipo de cambio. La reunión Milei-Trump del martes 14 emerge como última carta antes del colapso cambiario.
Cuenta regresiva: uedan dólares para un día de intervención
El Tesoro argentino llegó al límite de su capacidad de intervención cambiaria. Después de vender u$s320 millones en la última jornada, las reservas disponibles cayeron a apenas u$s360 millones, según estimaciones del mercado. Esta cifra alcanza para sostener el tipo de cambio oficial durante uno o dos días como máximo.
La velocidad del drenaje de divisas refleja la magnitud de la crisis financiera que atraviesa el gobierno de Javier Milei. El stock acumulado durante el "tax holiday" de la soja se evaporó en pocas semanas, mientras el dólar oficial se mantiene artificialmente en $1.430, a solo 3,8% del techo de la banda de flotación ubicado en $1.484,65.
El calendario político se acortó drásticamente. Los operadores ya no esperan las elecciones legislativas del 26 de octubre: todas las miradas apuntan al martes 14, fecha del encuentro presidencial entre Milei y Donald Trump en Washington.
Tasas de interés fuera de control: del 21% al 69% en una semana
El Banco Central mantiene una política de encajes del 53% con control diario sobre los bancos para evitar que mayor liquidez impulse la demanda de dólares. Esta restricción monetaria disparó las tasas de interés de cortísimo plazo a niveles insostenibles para la economía real.
La tasa de "caución" saltó del 21% al 45% en días. La operatoria "repo" entre bancos alcanzó el 69%, reflejando la desesperación por liquidez en el sistema financiero. Estos niveles de tasas no se veían desde las peores crisis cambiarias de las últimas décadas.
La iliquidez bancaria ya impacta directamente en empresas y consumidores. Se reportan problemas generalizados en la cadena de pagos, aumento de cheques rechazados y empresas con dificultades para saldar obligaciones corrientes. El fenómeno dejó de ser exclusivamente financiero para convertirse en una crisis de la economía real.
El mercado de bonos proyecta un dólar de $2.815 para 2027
Los inversores huyen de los activos en pesos. El mercado de capitales muestra cómo "se rompió la curva", con un desplome generalizado en los precios de bonos que refleja expectativas devaluatorias extremas.
Indicadores de pánico en el mercado:
Tasas para títulos con vencimiento en febrero: 5,5% efectivo mensual
Lecap enero 2027: refleja dólar implícito de $2.815
Bonos dólar linked vendidos por el BCRA: u$s1.700 millones "a precio de remate"
Contratos de dólar futuro del BCRA: u$s1.150 millones adicionales
El miércoles próximo vencen $3,6 billones en títulos del Tesoro en manos de inversores privados. En el escenario actual, Caputo enfrenta serias dificultades para renovar ese vencimiento sin ofrecer tasas prohibitivas o colocar mayoritariamente instrumentos atados al dólar.
La trampa del calendario: default internacional a la vista
La crisis de liquidez del Tesoro coincide con compromisos internacionales ineludibles. Después del miércoles 15 de octubre, Argentina debe cancelar obligaciones con organismos multilaterales por más de u$s300 millones.
La semana que comienza encuentra al país en doble riesgo: sin dólares para defender el tipo de cambio y al borde del default con acreedores internacionales. El viernes 10 no habrá mercados por el feriado del 12 de octubre corrido, pero esa tregua solo posterga lo inevitable.
Si no hay anuncios concretos antes del martes 14, el tipo de cambio tocará inevitablemente el techo de la banda. A partir de ese momento, el Banco Central está obligado por su propio esquema cambiario a vender todas las divisas que el mercado demande, repitiendo la situación "pre efecto Bessent" que costó u$s1.100 millones en apenas tres días.
Caputo en Washington: la última carta es la cumbre Milei-Trump
El ministro Luis Caputo viajó el viernes pasado a Estados Unidos, aparentemente para preparar la cumbre presidencial y generar expectativas sobre anuncios inminentes. Hasta ahora, solo hay una nueva fotografía con Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, sin avances concretos.
Las opciones de rescate financiero enfrentan creciente resistencia política en Washington. La oposición demócrata y medios estadounidenses critican duramente la posibilidad de gastar u$s20.000 millones en Argentina mientras se recortan beneficios sociales en Estados Unidos.
Alternativas de financiamiento en negociación:
Swap de monedas: técnicamente no genera deuda directa, evita resistencias políticas
DEG del FMI: "tercerización" usando Derechos Especiales de Giro disponibles para Trump
Préstamo repo: garantizado con DEG, otorgado por consorcio de bancos privados
Préstamo directo del Tesoro: descartado por Bessent debido a oposición política
El "efecto Bessent" perdió efectividad: los tuits ya no calman al mercado
La estrategia comunicacional del gobierno entró en fase de "rendimiento decreciente". Los mensajes en redes sociales de Scott Bessent o Kristalina Georgieva, directora del FMI, ya no generan el impacto tranquilizador de semanas anteriores.
El mercado también muestra decepción porque el Tesoro solo compró un tercio de los dólares ingresados por exportadores durante el período de "retenciones cero". Esa medida tributaria sacrificó ingresos fiscales equivalentes a u$s1.500 millones sin lograr acumular reservas significativas.
Las mesas de dinero y redes sociales hierven con especulaciones que van desde dolarización completa hasta ausencia total de ayuda financiera estadounidense. La ambigüedad de señales desde Washington alimenta la incertidumbre y acelera la fuga hacia el dólar.
El gobierno argentino enfrenta su momento de máxima vulnerabilidad financiera en lo que va de la gestión Milei. Con reservas para intervenir solo durante el lunes, y posiblemente el martes, el margen temporal para anuncios que cambien expectativas se agotó.
La ingeniería financiera está técnicamente disponible: swaps, DEG o préstamos repo podrían estabilizar la situación. Pero la viabilidad política de estas operaciones depende de la fortaleza del vínculo Milei-Trump, que será puesta a prueba definitiva en la cumbre del martes 14.
Si no hay anuncios concretos antes de esa fecha, Argentina enfrentará simultáneamente tres crisis: devaluación cambiaria al tocar el techo de la banda, imposibilidad de renovar vencimientos de deuda local, y riesgo de default con organismos internacionales. El reloj corre y los dólares se terminan.
Te puede interesar
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA