
Tesoro gastó 70% de dólares del agro en cinco días: quedan menos de 800 millones mientras brecha supera 9%
El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones
El financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA
Economía08/10/2025 13News-EconomíaEl financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA. Los préstamos disminuyeron 1.8% en términos reales durante septiembre afectados por turbulencia cambiaria y tasas elevadas. Las líneas comerciales resultaron más perjudicadas con caídas de hasta 5.7% mientras únicamente créditos hipotecarios y prendarios sostuvieron expansión.
BCRA confirma retroceso generalizado del financiamiento bancario
Según información publicada por Banco Central, los préstamos al sector privado se contrajeron 1.8% durante septiembre en términos reales sin estacionalidad. Las disminuciones resultaron generalizadas en prácticamente todas las modalidades de financiamiento con única excepción de créditos respaldados por garantías reales. Esta reversión interrumpe trayectoria expansiva sostenida durante diecisiete meses consecutivos.
En los últimos doce meses, sin embargo, el crédito mantiene incremento real de 52.5% evidenciando robustez de mediano plazo. Medido en proporción del Producto Bruto Interno, los préstamos al sector privado alcanzan 8.9% del PBI actualmente. El BCRA destacó que duplican nivel registrado a inicios del año precedente mostrando recuperación significativa. Sumando financiamiento dolarizado, la relación con el Producto alcanza 11.8% del total.
Evolución del crédito privado según datos oficiales:
Septiembre 2025: caída de 1.8% real sin estacionalidad
Últimos 12 meses: expansión acumulada de 52.5% en términos reales
Proporción sobre PBI: 8.9% solamente en pesos argentinos
Con financiamiento dolarizado: 11.8% del Producto Bruto Interno
Duplica niveles de inicios de 2024 evidenciando recuperación crediticia
Respecto al desempeño específico de septiembre, el informe monetario mensual elaborado por autoridad monetaria indicó factores causales. Aunque tasas de interés bajaron durante mes pasado revirtiendo parcialmente incremento de agosto, esa reducción resultó insuficiente. La demanda de crédito no respondió al recorte del costo financiero dado contexto de incertidumbre macroeconómica prevaleciente.
Préstamos comerciales lideran contracción del financiamiento
La autoridad monetaria detalló que préstamos empresariales fueron los más afectados por retracción del crédito bancario durante septiembre. Los adelantos exhibieron disminución de 5.7% mensual sin estacionalidad en términos reales acumulando 32.7% interanual. Los créditos instrumentados mediante documentos cayeron 3.9% real mensual respecto agosto totalizando 14.8% de variación anual. Dentro de esta categoría, tanto documentos a sola firma como descontados presentaron retrocesos significativos.
La tasa promedio para adelantos relevada por BCRA retrocedió treinta y tres puntos básicos durante septiembre completando ajuste sustancial. Arrancó el mes en 76% anual y concluyó en 44% anual mostrando volatilidad extraordinaria del costo financiero. Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, explicó que segmento comercial había sufrido más durante suba previa. Las empresas reaccionaron con máxima cautela ante escalada precedente de tasas interés durante agosto.
"Los tomadores reaccionaron cancelando compromisos y evitando renovar operaciones según sus posibilidades financieras disponibles", explicó Barbero durante consulta. "Además, se restringió significativamente la oferta de nuevos financiamientos ante incertidumbre generada sobre nivel futuro", agregó el especialista. La combinación de demanda contraída y oferta limitada produjo caída más pronunciada en segmento corporativo del mercado.
Financiamiento al consumo también registra retroceso mensual
Los préstamos destinados al consumo también experimentaron retracción mensual de 2.2% sin estacionalidad durante septiembre último. Esta disminución estuvo explicada principalmente por caída de financiaciones mediante tarjetas de crédito que retrocedieron 3.9% real. Los créditos personales se redujeron levemente apenas 0.1% mensual en términos reales sin estacionalidad mostrando mayor resiliencia.
Con todo, ambas modalidades mantienen cifras positivas en perspectiva de doce meses evidenciando recuperación de mediano plazo. Las tarjetas de crédito muestran alzas de 39.8% en términos reales para período anual completo. Los préstamos personales alcanzaron expansión de 102.7% anual superando ampliamente promedio del sistema financiero. La financiación al consumo exhibe simultáneamente los mayores niveles de morosidad del sector bancario actualmente.
Comportamiento diferenciado según tipo de crédito consumo:
Tarjetas de crédito: -3.9% real en septiembre, +39.8% anual
Préstamos personales: -0.1% real mensual, +102.7% interanual
Morosidad más elevada concentrada en líneas de consumo
Mayor vulnerabilidad ante deterioro de ingresos reales de hogares
Expansión anual triple dígitos en personales refleja recuperación previa
El stock financiado con tarjeta de crédito cayó 3.9% real durante septiembre interrumpiendo momentum previo de crecimiento. Esta retracción refleja combinación de menor consumo y cancelación anticipada de saldos por parte de usuarios. La incertidumbre económica incentiva comportamiento más conservador de familias que priorizan reducción de endeudamiento frente a consumo adicional.
Créditos hipotecarios y prendarios resisten contracción generalizada
A contramano del resto de modalidades crediticias, los préstamos respaldados por garantías reales lograron anotar alza de 5.6%. Esta expansión sin estacionalidad durante septiembre se midió a precios constantes evidenciando crecimiento genuino. En comparación contra mismo mes del año precedente, estas líneas experimentaron mejora real de 150% mostrando dinamismo extraordinario. El segmento inmobiliario lidera esta recuperación sectorial del financiamiento bancario.
"El incremento fue liderado nuevamente por crédito hipotecario con crecimiento de 8.7% real mensual", destacó BCRA oficialmente. De esta forma los préstamos destinados a compra de vivienda acumulan quince meses consecutivos de expansión ininterrumpida. El incremento alcanza 327% en últimos doce meses reflejando normalización del mercado inmobiliario tras años de parálisis. La demanda reprimida durante período de alta inflación se materializa progresivamente.
Los préstamos prendarios registraron en septiembre incremento mensual de 2.9% sin estacionalidad a precios constantes manteniendo dinamismo. "Este sector mantuvo ritmo de crecimiento real en meses recientes gracias a dinamismo del mercado automotor", señaló Barbero. El especialista destacó también fortaleza de financiamiento para maquinaria agrícola sustentando producción rural. No obstante, advirtió que durante últimos tres meses, velocidad de incremento se redujo prácticamente a la mitad.
Volatilidad cambiaria como factor explicativo central
La volatilidad del dólar constituyó factor determinante de retracción crediticia durante septiembre según análisis de especialistas financieros. Las oscilaciones cambiarias generan incertidumbre que desalienta tanto demanda como oferta de financiamiento bancario simultáneamente. Los tomadores posponen decisiones de inversión y consumo mientras bancos restringen exposición ante riesgos incrementados. Esta dinámica paraliza flujos de crédito afectando actividad económica.
Las tasas de interés experimentaron volatilidad extrema durante agosto y septiembre reflejando turbulencias de mercado cambiario subyacente. El salto desde 44% hasta 76% y posterior retroceso evidencia inestabilidad de condiciones financieras durante período. Los agentes económicos enfrentan dificultad para planificar operaciones cuando costo de capital oscila tan dramáticamente entre meses. La imprevisibilidad del entorno desalienta compromisos financieros de mediano plazo.
Factores que explican contracción crediticia de septiembre:
Volatilidad cambiaria extrema durante agosto y septiembre
Oscilación de tasas entre 44% y 76% anual generando incertidumbre
Empresas cancelaron deudas y evitaron renovar compromisos existentes
Bancos restringieron oferta ante dudas sobre liquidez futura
Consumidores adoptaron comportamiento conservador reduciendo endeudamiento
El informe monetario del BCRA reconoce implícitamente que reducción de tasas resultó insuficiente para sostener demanda crediticia. Cuando incertidumbre macroeconómica alcanza niveles elevados, política monetaria pierde efectividad parcialmente. Los agentes priorizan preservación de liquidez sobre endeudamiento productivo o consumo independientemente del costo nominal. Esta dinámica explica desacople entre tasas menores y demanda contractiva observado.
Contraste entre desempeño mensual y tendencia anual
El contraste entre retracción mensual de 1.8% y expansión anual de 52.5% evidencia volatilidad de corto plazo. La trayectoria de mediano plazo mantiene signo positivo pese a tropiezo reciente de septiembre último. Los analistas interpretan este episodio como pausa temporal dentro de recuperación crediticia estructural en curso. Sin embargo, persistencia de condiciones adversas podría transformar interrupción en reversión de tendencia.
La proporción de crédito privado sobre Producto Bruto Interno duplicó desde inicios de 2024 evidenciando normalización gradual. No obstante, nivel actual de 8.9% todavía resulta extremadamente bajo en comparación internacional y histórica. Argentina exhibe uno de ratios más reducidos de crédito privado sobre PBI entre economías emergentes. La profundización financiera requiere estabilidad macroeconómica sostenida durante períodos prolongados para materializarse plenamente.
Implicancias para actividad económica y consumo
La contracción del crédito durante septiembre tiene implicancias directas para nivel de actividad económica durante trimestre final. El financiamiento bancario constituye combustible esencial para inversión empresarial y consumo de hogares simultáneamente. Cuando flujos crediticios se interrumpen, proyectos productivos se postergan y adquisiciones importantes se cancelan. Esta dinámica afecta negativamente demanda agregada con rezagos temporales inevitables.
La restricción particularmente severa del crédito comercial perjudica especialmente pequeñas y medianas empresas dependientes. Estas firmas carecen de acceso a mercado de capitales y financiamiento internacional disponible para corporaciones grandes. La parálisis del crédito bancario local las deja sin alternativas de fondeo para capital de trabajo. Esta situación amenaza continuidad operativa de segmento empresarial que emplea mayoría de trabajadores privados.
Perspectivas para troimestre final del año
Las perspectivas para crédito privado durante trimestre final dependen críticamente de evolución de variables macroeconómicas subyacentes. Si volatilidad cambiaria se modera y tasas se estabilizan, demanda crediticia podría recuperarse gradualmente. Sin embargo, persistencia de incertidumbre pre y post electoral mantendría comportamiento conservador de agentes. El desenlace de elecciones legislativas del 26 de octubre constituirá punto de inflexión determinante.
Los especialistas anticipan que definiciones sobre esquema cambiario post-electoral resultarán cruciales para reactivación del crédito. Mayor claridad sobre rumbo macroeconómico permitiría a empresas y familias retomar planes de inversión y consumo. Alternativamente, profundización de turbulencias extendería parálisis crediticia durante meses adicionales. El sector bancario aguarda señales para recalibrar oferta de financiamiento según escenario prevaleciente.
La excepción representada por créditos hipotecarios y prendarios sugiere que segmentos con garantías reales mantienen resiliencia relativa. La demanda reprimida de vivienda y vehículos continúa materializándose pese a contexto adverso general. Este comportamiento diferenciado evidencia que cuando respaldo patrimonial existe, tanto bancos como tomadores mantienen disposición. La normalización completa del mercado crediticio requerirá estabilización macroeconómica que reduzca percepción de riesgo sistémico actualmente elevada.
El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones
El financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA
Equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional se reunieron con empresarios exportadores argentinos para evaluar proyecciones de liquidación de divisas
El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones
Equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional se reunieron con empresarios exportadores argentinos para evaluar proyecciones de liquidación de divisas
El influyente diario británico publicó análisis crítico sobre gestión económica del presidente argentino a casi dos años de mandato
El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas
El Tesoro se habría desprendido otros 400 millones de dólares durante la jornada del lunes según fuentes de mercado
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre
La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre
El Tesoro canjeó bonos al BCRA que los vendió en el mercado secundario para absorber pesos y frenar presión devaluatoria previa al 26 de octubre
El presidente Javier Milei respaldó públicamente a José Luis Espert durante una entrevista con Luis Majul en La Cornisa
La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre
El oficialismo busca posicionar a Diego Santilli como primer candidato en la provincia más grande del país. La reimpresión de boletas costaría más de 10 millones de dólares
El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre
El empresario argentino investigado por delitos internacionales rompió el silencio públicamente por primera vez desde que estalló la controversia
El influyente diario británico publicó análisis crítico sobre gestión económica del presidente argentino a casi dos años de mandato
Equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional se reunieron con empresarios exportadores argentinos para evaluar proyecciones de liquidación de divisas
El financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA
El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones