Paul Krugman: el rescate a Argentina busca "salvar apuestas de amigos de Bessent" mientras inversores huyen del país
El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario
Krugman: "No busca sostener economía argentina sino proteger apuestas de amigos de Bessent"
El economista Paul Krugman, ganador del Premio Nobel, publicó crítica demoledora del rescate financiero estadounidense a Argentina. En columna de su blog, el académico calificó la operación como "una peligrosa intromisión" y acusó directamente al secretario del Tesoro de "salvar a los amigos de Scott Bessent" en lugar de ayudar genuinamente a la economía argentina.
"El supuesto rescate no busca sostener la economía argentina, sino proteger las apuestas de los amigos de Bessent", escribió Krugman refiriéndose al ex gestor de fondos convertido en funcionario de la administración Trump. El economista afirmó que no existe "ningún escenario plausible" en el que u$s20.000 millones "salve la fallida estrategia económica de Javier Milei".
La acusación central del Nobel apunta a que los préstamos "permiten que los fondos de cobertura vendan sus activos argentinos a precios inflados antes de la caída del peso". Según el análisis de Krugman, el dinero de contribuyentes estadounidenses está "apuntalando el peso argentino mientras los inversores se fugan del país".
Comparación demoledora: "Similar a Convertibilidad 2001, euforia inicial seguida por desastre"
Krugman establece paralelismo histórico entre el esquema económico de Milei y el Plan de Convertibilidad que colapsó en 2001. El economista define la estrategia argentina actual como "estabilización basada en el tipo de cambio" idéntica conceptualmente al régimen que terminó en default, corralito y crisis social devastadora.
"El plan se parecía mucho al de Milei tanto en concepto como en resultados: una euforia inicial seguida por el desastre", recordó el Nobel en referencia directa a la gestión de Domingo Cavallo bajo presidencia de Fernando de la Rúa. La comparación resulta particularmente hiriente para el gobierno argentino que presenta su programa como radicalmente diferente de experiencias previas.
Similitudes entre Convertibilidad 2001 y esquema Milei 2025:
Tipo de cambio artificialmente sostenido mediante intervención estatal
Pérdida acelerada de reservas internacionales para defender paridad cambiaria
Apreciación real de moneda local que destruye competitividad exportadora
Dependencia de financiamiento externo para sostener esquema insostenible
Euforia inicial en mercados seguida de desconfianza y fuga de capitales
Ajuste fiscal que contrae economía real mientras presión cambiaria aumenta
La advertencia de Krugman sugiere que el rescate estadounidense simplemente posterga colapso inevitable, permitiendo a inversores sofisticados salir antes de la debacle mientras pequeños ahorristas y contribuyentes absorben pérdidas.
Rob Citrone: el hedge fund manager conectado que compró activos argentinos
Krugman identifica específicamente a Rob Citrone como beneficiario del rescate financiero. El economista señala que Citrone es "viejo amigo y excolega de Bessent", estableciendo conexión personal que genera conflicto de interés en la operación del Tesoro estadounidense.
Discovery Capital Management, fondo administrado por Citrone, habría comprado activos argentinos poco antes del anuncio del rescate, según información citada por el Nobel. La intervención estadounidense estabilizó artificialmente el mercado cambiario, permitiendo que estas posiciones se valúen a precios inflados que no reflejan fundamentos económicos reales.
"¿Aprovechará Citrone el 'puente financiero' respaldado por los contribuyentes para retirar su dinero y huir? Si no lo hace, sería un tonto, porque eso es lo que está haciendo el dinero inteligente", advirtió Krugman con sarcasmo. La acusación implica que inversores institucionales ya están liquidando posiciones mientras pequeños inversores argentinos permanecen atrapados en activos locales.
Crítica moral devastadora: niños mueren por recortes mientras se rescatan millonarios
La dimensión ética de la crítica de Krugman resulta particularmente contundente. El economista contrasta la disposición de Trump para gastar u$s20.000 millones rescatando gobierno extranjero de derecha con recortes simultáneos a programas de ayuda humanitaria internacional que afectan millones de niños pobres.
"¡Ningún problema!", ironizó el Nobel al señalar la contradicción. "La administración Trump realmente detesta otorgar ayuda exterior con fines humanitarios, pero una línea de rescate al gobierno de derecha de Argentina, ¡ningún problema!" La crítica expone prioridades ideológicas sobre consideraciones humanitarias en política exterior estadounidense.
Krugman cerró su columna con sentencia lapidaria: "Mientras millones de niños mueren por los recortes de ayuda internacional, los contribuyentes estadounidenses terminan pagando miles de millones para rescatar a los amigos de Bessent en un intento inútil y predecible de salvar al 'Elon Musk del Sur'".
"Dinero inteligente" ya está huyendo: análisis de Matthew Klein"
El economista apoyó su argumento en análisis del periodista financiero Matthew Klein, quien documentó flujos de capital saliendo de Argentina pese al anuncio del rescate. Según este análisis, "el dinero de los contribuyentes estadounidenses está apuntalando el peso argentino mientras los inversores se fugan del país".
La paradoja resulta reveladora: el rescate financiero supuestamente diseñado para estabilizar mercados argentinos en realidad facilita fuga de capitales sofisticados que anticipan colapso posterior. Inversores institucionales con acceso a información privilegiada y capacidad de mover posiciones rápidamente aprovechan estabilización artificial para liquidar antes del inevitable ajuste cambiario.
Flujos de capital que contradicen narrativa oficial:
Inversores institucionales vendiendo bonos argentinos pese a rally posterior al anuncio
Reducción de exposición de fondos extranjeros en activos locales durante ventana de estabilidad
Incremento de posiciones cortas en peso argentino en mercados de futuros para 2026
Salida neta de capitales del sistema financiero argentino pese a tasas altas (45%-69%)
Klein documenta que mientras Bessent declara públicamente confianza en peso "subvaluado", inversores profesionales votan con sus carteras apostando por devaluación inevitable después de elecciones del 26 de octubre.
"Debo aprender a ser más cínico": la confesión sarcástica del Nobel
La autocrítica sarcástica de Krugman revela sorpresa ante descaro de la operación financiera. "Debo aprender a ser más cínico", admitió el economista, sugiriendo que incluso observador experimentado de Wall Street y Washington subestimó nivel de captura regulatoria y favoritismo político en administración Trump.
La frase funciona como reconocimiento de que conflictos de interés en política económica estadounidense alcanzaron niveles que superan expectativas de académicos que estudian estas dinámicas profesionalmente. Si Krugman, crítico permanente de corrupción financiera, admite haber sido ingenuo, la situación resulta más grave de lo aparente.
El comentario también refleja frustración con normalización de prácticas que en contextos previos hubieran generado escándalos políticos importantes. El uso de fondos del Tesoro estadounidense para facilitar salida de inversores conectados políticamente constituiría en otras épocas violación clara de responsabilidad fiduciaria con contribuyentes.
Argentina "quemando miles de millones" en reservas para sostener tipo de cambio artificial
Krugman alertó que Argentina continúa sacrificando reservas internacionales escasas para defender tipo de cambio que mercado considera insostenible. El economista señala que incluso con respaldo estadounidense de u$s20.000 millones, el esquema cambiario argentino permanece estructuralmente deficitario.
Las reservas del Tesoro argentino habían caído a apenas u$s360 millones antes de la intervención estadounidense del jueves, alcanzando para intervenir durante uno o dos días máximo. El Banco Central además vendió u$s1.700 millones en bonos dólar linked "a precio de remate" según críticos, y puso contratos de dólar futuro por u$s1.150 millones adicionales.
Indicadores de insostenibilidad que Krugman señala:
Déficit de cuenta corriente persistente drena divisas estructuralmente
Exportaciones estancadas por peso sobrevaluado según Oxford Economics (20%)
Fuga de capitales continúa pese a tasas confiscatorias (45%-69%)
Mercado de futuros cotiza devaluación post-electoral inevitable
Reservas netas del BCRA negativas sin considerar swaps y préstamos
Para el Nobel, quemar reservas defendiendo tipo de cambio insostenible representa transferencia de riqueza desde contribuyentes argentinos y estadounidenses hacia inversores sofisticados que salen antes del colapso.
Respuesta anticipada: mercado ya descuenta fracaso del rescate en futuros 2026
La crítica de Krugman encuentra validación en comportamiento de mercados de futuros argentinos. Aunque contratos de corto plazo cayeron después del anuncio de Bessent, contratos para 2026 continúan cotizando muy por encima del techo de banda cambiaria ($1.485), reflejando escepticismo estructural sobre sostenibilidad del esquema.
Los forwards cambiarios para diciembre 2025 cotizan en $1.650, mientras contratos para 2026 superan $1.900. Estos niveles implican devaluación acumulada superior al 30% respecto al tipo de cambio actual de $1.420, exactamente el escenario que Krugman describe como inevitable y predecible.
Consultoras internacionales como Oxford Economics y Pantheon Macroeconomics comparten la evaluación pesimista del Nobel. Ambas califican el rescate como "curita" que no aborda problemas estructurales de generación insostenible de divisas y sobrevaluación cambiaria que destruye competitividad exportadora.
Reacciones políticas: escándalo en Washington, silencio en Buenos Aires
Las acusaciones de Krugman alimentan controversia política creciente en Washington sobre legalidad y conveniencia del rescate argentino. Congresistas demócratas ya habían cuestionado gasto de u$s20.000 millones en país extranjero mientras se recortan beneficios sociales domésticos. Las acusaciones de favorecer inversores amigos agregan dimensión de corrupción potencial.
En Argentina, el gobierno de Milei evitó comentar públicamente las críticas del Nobel. Casa Rosada mantiene narrativa triunfalista sobre acuerdo con Trump, enfatizando respaldo político de superpotencia aliada sin abordar cuestionamientos técnicos sobre sostenibilidad del esquema económico o acusaciones éticas sobre beneficiarios reales.
La oposición argentina amplificará inevitablemente las críticas de Krugman en campaña electoral previa a comicios del 26 de octubre. Las acusaciones de subordinación a intereses geopolíticos estadounidenses y facilitación de fuga de capitales sofisticados mientras pequeños ahorristas permanecen atrapados resuenan con narrativas históricas sobre vulnerabilidad argentina ante presiones externas.
Conclusión: Nobel valida sospechas de "rescate para los amigos" que genera pérdidas para contribuyentes
La intervención de Paul Krugman, economista de credenciales académicas impecables y posiciones políticas progresistas, valida sospechas que circulaban en conversaciones privadas del mercado. La acusación de que rescate busca "salvar apuestas de amigos de Bessent" transforma rumores en denuncia pública formulada por autoridad intelectual reconocida globalmente.
El análisis del Nobel expone contradicción fundamental del rescate: si Bessent realmente creyera que peso argentino está "subvaluado" como declaró en Fox News, no necesitaría intervenir porque mercado compraría naturalmente moneda barata. La intervención masiva revela que funcionario estadounidense actúa contra señales de mercado para facilitar salida de inversores conectados antes de colapso anticipado.
Las elecciones del 26 de octubre definirán si Milei obtiene respaldo político para implementar ajustes estructurales post-electorales o si deterioro electoral lo debilita fatalmente. Pero independientemente del resultado, la crítica de Krugman quedará documentada: cuando el peso se devalúe inevitablemente, la pregunta será quiénes salieron antes del colapso con ganancias y quiénes absorbieron las pérdidas. El Nobel ya identificó a los ganadores.
Te puede interesar
Bessent justifica rescate argentino en Fox News: "El peso está subvaluado, no queremos un estado fallido como Venezuela"
El secretario del Tesoro estadounidense negó que se trate de un salvataje y afirmó que están "comprando barato". Reveló que Milei prometió "deshacerse de China" y predijo victoria electoral del 26 de octubre. Surgen cuestionamientos por vínculos con Rob Citrone, inversor en activos argentinos
Acuerdo comercial con EEUU: baja de aranceles al acero y aluminio a cambio de reducir influencia china y acceso a recursos estratégicos
El gobierno confirma que el tratado está "listo" para anunciarse en la cumbre Milei-Trump del 14 de octubre. Las negociaciones se desarrollaron en paralelo al rescate financiero de u$s20.000 millones y Washington exige mejores posiciones en litio, uranio, gas y petróleo
Bessent: compra directa de pesos y swap de u$s20.000 millones: el mercado pregunta ¿qué hará EEUU con la moneda argentina?
El secretario del Tesoro estadounidense intervino directamente en el mercado cambiario comprando pesos mientras cerraba línea swap con el BCRA. Operadores sospechan carry trade y Paul Krugman acusa "salida garantizada" para inversores amigos de la administración Trump
Milei celebra swap con EEUU y elogia a Caputo como "el mejor ministro de la historia"
El presidente Javier Milei reaccionó con euforia ante el anuncio del acuerdo de swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones
EEUU confirma compra de pesos argentinos y swap por USD 20.000 millones con el BCRA
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó la intervención directa en el mercado cambiario argentino. La noticia pone fin a los rumores que circulaban en el sector financiero sobre operaciones de Washington en la plaza local
Consultoras globales califican de "curita" el supuesto rescate de u$s20.000 millones de EEUU a Argentina
El mercado permanece escéptico pese al anuncio.Oxford Economics y Pantheon Macroeconomics advierten que el paquete financiero de Trump no resuelve el problema estructural del peso sobrevaluado ni garantiza generación sostenible de dólares
Argentina al borde: las reservas del Tesoro se agotan este lunes y el dólar presiona el techo de la banda
El ministro Caputo enfrenta su peor crisis financiera con solo u$s360 millones disponibles para defender el tipo de cambio. La reunión Milei-Trump del martes 14 emerge como última carta antes del colapso cambiario
Tesoro gastó 70% de dólares del agro en cinco días: quedan menos de 800 millones mientras brecha supera 9%
El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones
Crédito privado cae 1.8% en septiembre: volatilidad cambiaria interrumpe racha de 17 meses de expansión crediticia
El financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA