Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU
Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"
La presión sobre el mercado cambiario argentino alcanzó niveles que evidencian desequilibrio estructural imposible de sostener sin intervención externa masiva. A solo seis ruedas de las elecciones legislativas, la demanda diaria de divisas trepa entre USD 600 y 650 millones mientras la oferta se desplomó a apenas USD 100 millones. La diferencia de USD 500 millones la cubre actualmente el Tesoro estadounidense.
"El mercado está roto", sintetiza el director de uno de los bancos privados más grandes del sistema financiero. El diagnóstico crudo refleja realidad que operadores perciben diariamente: persistente asimetría entre compradores y vendedores de dólares que ninguna retórica oficial puede ocultar. El financista, que solicita anonimato, describe situación insostenible sin asistencia externa continua.
Tercera Intervención Fracasa en Contener Escalada Cambiaria
El Tesoro americano volvió a intervenir ayer jueves, repitiendo operación que ejecutó miércoles y jueves de semana anterior. Aunque no existe registro oficial sobre volumen exacto, fuentes extraoficiales indican que cada operación vuelca aproximadamente USD 100 millones al mercado. El banco Citi comunicó a sus clientes apenas pasadas las 15 horas: "Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USDARS en nombre del Tesoro de EEUU".
Sin embargo, las cotizaciones mostraron subas en todas sus manifestaciones pese a presencia del respaldo estadounidense. El dólar mayorista cerró en $1.402 con alza de 1,6%. El MEP subió 2,5% hasta $1.477. Más preocupante resultó comportamiento del contado con liquidación que trepó 2,7% en la jornada terminando en $1.500, superando techo de banda cambiaria ubicado en $1.488,59.
El dato revela que mercado desafía límites establecidos por esquema oficial incluso con Estados Unidos vendiendo divisas activamente. La brecha entre cotizaciones paralelas y tipo de cambio oficial se ensancha nuevamente tras haberse reducido temporalmente semanas atrás. Los inversores interpretan señal como anticipación de ajuste inevitable.
Anatomía de un Desequilibrio: USD 650 Millones de Demanda Diaria
Relevamiento realizado entre tres bancos líderes del sistema financiero determinó que demanda de billetes por parte de clientes osciló entre USD 300 y 350 millones diarios durante última semana. Los ahorristas aceleran compras lejos de amilanarse ante presencia del Tesoro estadounidense en mercado.
A ese volumen debe adicionarse aproximadamente USD 300 millones diarios por parte de importadores. Las empresas que necesitan divisas para insumos y bienes de capital buscan abastecerse de "dólares baratos" antes de eventual salto cambiario post 26 de octubre. La estrategia comercial es racional: adelantar compras asegurando tipo de cambio favorable.
En total, la demanda agregada ya alcanza entre USD 600 y 650 millones por día. Esta cifra contrasta dramáticamente con oferta disponible. El gobierno adelantó liquidación de cerealeras mediante suspensión temporal de retenciones. Pero aun así, la oferta cayó a tan solo USD 100 millones diarios con picos eventuales de USD 200 millones algunos días específicos.
Oferta Colapsada por Estacionalidad y Decisiones Políticas
La diferencia abismal entre demanda y oferta - aproximadamente USD 500 millones diarios - expone límites del esquema cambiario oficial. En esta época del año la oferta suele estar en niveles bajos por cuestiones estacionales del sector agropecuario. La cosecha gruesa ya fue liquidada meses atrás. La fina recién llegará hacia diciembre.
El gobierno intentó adelantar liquidación de exportadores mediante eliminación temporal de retenciones. La medida generó ingreso puntual pero agotó oferta futura disponible. Productores que liquidaron anticipadamente en septiembre y octubre no tendrán dólares para vender en noviembre y diciembre. La política resuelve problema inmediato creando escasez posterior.
Actualmente, esa brecha masiva entre demanda y oferta está siendo cubierta íntegramente por Tesoro estadounidense. Tanto miércoles como jueves, cuando ventas de Scott Bessent no estuvieron presentes en mercado durante horas específicas, las cotizaciones se dispararon inmediatamente. El efecto demuestra dependencia absoluta de respaldo externo.
Caputo Descarta Devaluación pero Mercado No le Cree
Luis Caputo volvió a negar devaluación después de elecciones del domingo 26 durante breve exposición ante Coloquio de IDEA. La intervención fue grabada previamente. "Nosotros creemos que no debe venir más de una devaluación. A esta altura encuentro casi arcaico la gente que cree que la única forma en que Argentina puede ser competitiva es teniendo moneda débil", expresó el ministro.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, reforzó mensaje oficial ante inversores en acto organizado por JP Morgan. "Estamos muy cómodos con régimen cambiario, no necesita recalibración una vez que shock político de elecciones pase", declaró. Las autoridades insisten en que tensión cambiaria es puramente electoral y se disipará tras comicios.
Sin embargo, comportamiento del mercado sugiere escepticismo generalizado sobre sostenibilidad del esquema. Los operadores votan con sus carteras apostando por ajuste próximo. La aceleración de compras de dólares por parte de todos los segmentos - minoristas, mayoristas, importadores - evidencia falta de confianza en promesas oficiales.
La Pregunta Crítica: ¿Hasta Cuándo Intervendrá Washington?
La cuestión de fondo refiere al timing y duración de intervenciones ordenadas por Bessent. Nadie en mercado quiere arriesgar respuesta pero todos se formulan mismas interrogantes. ¿Las operaciones continuarán después de elecciones si fuera necesario? ¿Existe límite político o financiero para respaldo estadounidense?
Teniendo en cuenta que oferta de dólares recién se normalizará hacia diciembre con cosecha fina, la pregunta adquiere urgencia. Si demanda de divisas continúa superando oferta durante noviembre y diciembre, ¿seguirá Estados Unidos comprando pesos indefinidamente? La respuesta determinará viabilidad del esquema cambiario oficial.
En mercado nadie conoce cuantía exacta del respaldo disponible ni condiciones precisas bajo las cuales se otorga. La opacidad sobre términos del acuerdo genera incertidumbre adicional. Operadores asumen que Trump podría retirar apoyo rápidamente si resultado electoral no favorece a Milei o si considera que asistencia no produce resultados esperados.
Escenario de Máxima Tensión Cambiaria
El desequilibrio estructural entre oferta y demanda revela que estabilidad cambiaria actual depende exclusivamente de voluntad estadounidense de continuar interviniendo. Sin esas ventas diarias de USD 100 millones, el tipo de cambio saltaría inmediatamente hacia niveles significativamente superiores. El mercado está literalmente "roto" según expresión del director bancario.
La persistencia de demanda elevada pese a tres intervenciones sucesivas demuestra que operadores no creen en sostenibilidad del peso a niveles actuales. Cada anuncio de Bessent genera menos impacto que anterior. La efectividad decreciente de herramienta sugiere que mercado está testeando límites de compromiso estadounidense.
Los próximos seis días hasta elecciones definirán si esquema puede mantenerse sin colapsar. Pero incluso victoria electoral de Milei no garantizaría resolución del problema estructural. Mientras oferta permanezca en USD 100 millones y demanda en USD 650 millones, la dependencia de rescates externos continuará indefinidamente.
Te puede interesar
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018
Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa
Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?
El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios
Crisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"
Funcionarios admiten preocupación tras advertencia electoral del presidente estadounidense. Divisiones internas sobre si hubo confusión o presión deliberada. Mercados cayeron y encuestas complican panorama oficialista a pocos días de las legislativas
Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda
El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington
Cumbre Milei-Trump: Decepción, Mercados cayeron y Vuelve el Temor a Devaluación Post-Electoral
La reunión en Washington no confirmó los anuncios esperados y una frase ambigua de Trump sobre "elecciones" desató pánico en bonos, acciones y dólar. Analistas advierten sobre la fragilidad argentina ante expectativas infladas
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas