Economía 13News-Economía 30/10/2025

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Estrategia oficial: compras condicionadas al tipo de cambio
La hoja de ruta presentada establece criterios claros para iniciar operaciones en el mercado cambiario. Las autoridades monetarias intervendrán únicamente cuando la cotización mayorista alcance niveles cercanos al límite inferior de la banda de flotación. Esta decisión busca evitar presiones inflacionarias y preservar equilibrios macroeconómicos fundamentales.

Werning enfatizó que la institución no tiene urgencia por reconstituir sus activos internacionales de manera inmediata. El horizonte temporal para comenzar estas operaciones está fijado en 2026, cuando se proyecta mayor estabilidad en variables clave. La entidad mantendrá su política de flotación administrada con márgenes de acción predecibles y acotados.

Objetivos prioritarios: estabilidad y remonetización
La presentación ante fondos de inversión y analistas destacó tres metas principales. Primero, contener el avance de precios mediante disciplina monetaria. Segundo, estabilizar la cotización oficial sin generar volatilidad excesiva. Tercero, consolidar la demanda de moneda nacional tras años de dolarización informal.

El funcionario repasó los progresos conseguidos desde la reestructuración del balance institucional. Mencionó la reducción del stock de pasivos remunerados y el cumplimiento de compromisos con organismos multilaterales. Las autoridades no utilizaron desembolsos extraordinarios para intervenir cambiariamente, demostrando prudencia en la gestión de recursos.

Fundamentos económicos para la acumulación de divisas
El esquema proyectado para el próximo ejercicio se sustenta en varios factores estructurales. Primero, una recuperación gradual de las ventas externas en sectores productivos claves. Segundo, la normalización de flujos de capital hacia mercados emergentes. Tercero, menor dependencia de compras energéticas del exterior por mayor producción doméstica.

Estos elementos permitirían generar saldos positivos en el balance comercial y financiero. Los superávits externos facilitarían adquisiciones de divisas sin comprometer la estabilidad doméstica. Werning subrayó que la recomposición de activos externos forma parte de una estrategia macroeconómica integral orientada a recuperar confianza en la moneda local.

El rol del contexto cambiario actual
La exposición coincidió con un período de ajuste en los mercados de divisas. Durante meses recientes, la cotización mayorista operó dentro del corredor establecido por la autoridad monetaria. Las intervenciones fueron puntuales, diseñadas para mantener orden y prevenir desalineamientos significativos entre diferentes segmentos del mercado.

Las futuras compras quedan condicionadas a la evolución del precio dentro de la banda oficial. La intervención ocurrirá cuando la cotización toque el extremo inferior, punto considerado adecuado para recomprar sin generar tensiones en precios. Este enfoque evita que las operaciones cambiarias se transformen en fuente de emisión monetaria descontrolada.

Financiamiento genuino y disciplina fiscal
La lógica detrás de esta metodología busca evitar expansión monetaria artificial. Las operaciones de compra se financiarán con excedentes genuinos de la balanza de pagos, no con creación de pesos. Esta distinción resulta fundamental para preservar la credibilidad de la política antiinflacionaria implementada.

El cronograma sugiere que la acumulación comenzará tras consolidarse el equilibrio externo. Las proyecciones gubernamentales indican entrada en fase de crecimiento moderado desde el año venidero. Con ese impulso económico, la adquisición de reservas se volverá sostenible desde inicios de 2026.

Coordinación con el Tesoro Nacional
Mientras el ente monetario delineó su plan, la cartera económica analizó escenarios para retomar compras desde el Tesoro. Las estimaciones oficiales contemplan intervenir cuando el dólar se ubique en la zona baja del corredor, aprovechando niveles de cotización que no generen presiones sobre precios domésticos.

Fuentes del equipo económico señalaron que el objetivo es reconstituir reservas con recursos propios, sin financiamiento externo adicional. El mecanismo incluiría adquisición de divisas en momentos de holgura fiscal y acumulación progresiva de activos líquidos. Esta estrategia fortalecería la posición financiera del Estado frente a compromisos internacionales.

Perspectivas hacia 2026 y coordinación institucional
En el diseño general del programa, la recomposición de activos externos desde el próximo año aparece como componente central de estabilización. El fortalecimiento del balance institucional es condición indispensable para avanzar hacia mayor credibilidad monetaria. También busca reducir gradualmente la brecha entre distintas cotizaciones paralelas.

Werning advirtió que la transición demandará coordinación estrecha entre autoridades monetarias y fiscales. La política de gasto público deberá sostener disciplina para evitar que excedentes en pesos presionen sobre la demanda de divisas. La presentación buscó transmitir previsibilidad al mercado internacional.

El mensaje central fue claro: la institución comprará activos externos cuando las condiciones lo permitan, dentro de un marco de estabilidad de precios y normalización de flujos. Los próximos meses serán clave para ajustar el régimen cambiario y las metas monetarias, con el objetivo de fondo de respaldar la recuperación económica y fortalecer la posición argentina ante acreedores globales.

Te puede interesar

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI