Economía 13News-Economía 03/11/2025

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

La victoria electoral de La Libertad Avanza transformó radicalmente las expectativas del mercado cambiario argentino. El resultado superó proyecciones oficialistas y modificó por completo las previsiones de analistas financieros. La mayor base política otorga al gobierno capacidad para impulsar reformas estructurales que el sector corporativo reclama desde hace años.

La cotización del dólar mayorista experimentó un retroceso de $47,50 durante la semana posterior a los comicios. Esta caída representa 3,6% respecto a los valores previos al domingo electoral. El tipo de cambio cerró en $1.444,50, manteniéndose $51,50 por debajo del techo establecido en el régimen de bandas de flotación.

Contraste Entre Euforia Bursátil y Calma Cambiaria
Los mercados financieros evidenciaron comportamientos divergentes tras conocerse el resultado comicial. Las acciones en dólares se catapultaron en promedio 50% durante la semana posterior. Esta euforia bursátil contrasta notablemente con la moderación observada en el mercado cambiario, donde predominó la estabilidad.

El nuevo mapa político se tradujo en precios estables dentro del sistema de bandas. El límite superior del régimen cambiario no volvió a ser desafiado como ocurrió en la semana previa al acto electoral. Los operadores identificaron una zona de equilibrio con piso en $1.350 y techo en $1.500.

Santilli en Interior: Cómo Milei Equilibró el Poder Entre Karina y Santiago Caputo Tras 48 Horas de Tensión en el Gabinete

Rango operativo del dólar:

Piso: $1.350 (compras del Tesoro)
Cotización actual: $1.444,50
Techo: $1.500 (zona de confort según Caputo)
Límite de banda: $1.496
El ministro Luis Caputo manifestó sentirse "cómodo" con valores próximos al límite superior del régimen. Esta declaración establece parámetros claros para expectativas de mercado durante los próximos meses.

Dos Variables Determinantes: Reservas y Riesgo País
Los especialistas coinciden en identificar dos factores cruciales que determinarán la evolución del tipo de cambio durante 2026. La acumulación de reservas internacionales constituye el primer elemento estratégico. El índice de riesgo país representa el segundo componente fundamental de esta ecuación macroeconómica.

Un incremento sostenido de activos externos del BCRA generará mayor liquidez de pesos en la economía doméstica. Esta inyección monetaria funcionará simultáneamente como sostén para el dólar, incluso ante mayor oferta privada de divisas. La dinámica establece un equilibrio entre expansión monetaria y estabilidad cambiaria.

La reducción del indicador de JP Morgan por debajo de 500 puntos básicos aceleraría emisiones de deuda corporativa en moneda extranjera. Este proceso evitaría desembolsos en efectivo que reduzcan el stock de divisas tanto del Tesoro como del Banco Central. Ambas variables mantienen conexión directa e inseparable.

La Consultora 1816 subrayó que disminuir el riesgo país requiere inexorablemente acumular reservas de forma sistemática y consistente. El informe plantea interrogantes sobre la compatibilidad del esquema de bandas con compras masivas de dólares por parte del sector público. Incluso el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent debería adquirir en algún momento sus USD 2.100 millones para cerrar su posición.

Amazon Automatizará el 75% de sus Operaciones: 600.000 Empleos Serán Reemplazados por Robots antes de 2033

Plan del BCRA: Compra de Reservas Sin Esterilización en 2026
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, presentó en Washington la hoja de ruta monetaria gubernamental. El funcionario destacó que la demanda de pesos permanece deprimida por el apetito dolarizador previo a los comicios. Sin embargo, confía en que la reactivación económica permitirá al país retomar compras de reservas durante 2026.

La estrategia contempla adquisición de divisas sin necesidad de esterilizar liquidez mediante colocación de deuda. Este mecanismo difiere radicalmente del esquema utilizado en años previos. Werning explicó que se procurará inyectar liquidez de pesos con efecto virtuoso sobre la actividad económica y reducción de tasas de interés.

"El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar compras de reservas no esterilizadas", afirmó el vicepresidente del BCRA. La Base Monetaria sobre PIB se ubica actualmente en 4,5%, mientras promedió casi 9% durante el período 2005-2018. Esta diferencia equivale aproximadamente a USD 25.000 millones al tipo de cambio vigente.

Indicadores de monetización:

Base Monetaria/PIB actual: 4,5%
Promedio histórico 2005-2018: 9%
Brecha en dólares: USD 25.000 millones
Capacidad de compra sin presión inflacionaria
El Banco Provincia analizó que la compra de divisas por el Sector Público Nacional recompone la solidez externa. Esta variable resulta clave para reducir el riesgo país y conseguir financiamiento externo a tasas razonables. La acumulación de reservas establecería un piso al tipo de cambio en el corto plazo al sumar demanda al mercado.

No recomponer el poder de fuego del Banco Central obligaría a cancelar vencimientos de deuda 2026 y 2027 con recursos propios. Este escenario dejaría un piso mucho mayor para el tipo de cambio en el mediano plazo, según diagnóstico del banco provincial.

Diego Santilli es el Nuevo Ministro del Interior: Milei Abre la Puerta al PRO Tras Tensión con Macri

Retorno de Emisiones Corporativas al Mercado
Los operadores del mercado financiero contabilizan ingresos de dólares en el corto plazo mediante emisiones corporativas. El endeudamiento de provincias en moneda extranjera también aportará flujo de divisas. Todo esto beneficiado por un índice de riesgo país que descontó 400 puntos básicos desde las elecciones.

Tecpetrol inauguró este ciclo de financiamiento con una emisión de Obligaciones Negociables por USD 750 millones. La tasa alcanzó 7,625% anual, considerada razonable en el contexto regional. Representa la primera compañía en aprovechar la ventana de oportunidad post electoral.

Según Bloomberg, en las próximas semanas podrían sumarse hasta USD 3.000 millones en emisiones adicionales. Compañías como TGS, PAE y CGC evalúan acudir al mercado internacional. La Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Chubut también analizan endeudarse en dólares aprovechando condiciones favorables.

Max Capital ponderó el rol de estas emisiones para nutrir de divisas al mercado de cambios. "El resultado electoral despejó buena parte de la incertidumbre para los próximos dos años", evaluó la consultora. Esta apertura permite nuevas emisiones corporativas que deberían multiplicarse durante 2026.

Impacto en Tasas de Interés y Expectativas Inflacionarias
El cambio de expectativas post electoral repercutió directamente sobre las tasas de interés domésticas. MegaQM explicó que el mercado ahora tiene expectativa menos agresiva respecto a movimientos del tipo de cambio. Esta moderación se traduce en menor inflación esperada y consecuentemente en tasas nominales más bajas.

Al tener menor expectativa de depreciación del tipo de cambio real, también descendieron las tasas de interés reales. Este fenómeno incentiva el crédito productivo y el consumo, alimentando la reactivación económica que el gobierno proyecta para 2026.

La semana posterior a las elecciones comenzó con posición de liquidez muy ajustada. Los inversores debieron cubrir posiciones ante el rebalanceo de carteras, tomando cauciones a tasas muy elevadas. Recién el martes, con inyección de pesos del BCRA vía recompra de bonos, las tasas se reacomodaron reflejando un sendero más optimista.

Remonetización y Equilibrio Macroeconómico
El gobierno aspira a una "remonetización sana" que refuerce el equilibrio macroeconómico sin generar presiones inflacionarias. La estrategia combina superávit fiscal sostenido, emisión cero para financiar déficit, desaceleración inflacionaria y reducción gradual de tasas de interés.

Ignacio Morales de Wise Capital destacó que este esquema, junto con la baja de deuda en pesos, permitió contener la demanda de dinero y favorecer el crédito. El documento presentado en Washington también sugiere que financiación externa y menor riesgo país facilitarían entrada de capitales y mayor flexibilidad cambiaria.

El mercado prevé que el eventual superávit en la balanza de pagos durante 2026 garantizará oferta sostenida de divisas. Esta proyección sustenta la expectativa de estabilidad cambiaria que domina actualmente las proyecciones de analistas financieros locales e internacionales.

Te puede interesar

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo