La Realidad, lo más increíble que tenemos

Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, generó impacto en la última Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina con presentación sobre crecimiento exponencial de importaciones. El empresario reclamó presencia activa del Estado en definición de políticas industriales mediante caso concreto.

"El año pasado se importaban 5.000 lavarropas por mes y este año el número creció a 85.000, mientras que en heladeras se pasó de 10.000 a 80.000", advirtió Rocca. Ejemplo ilustra transformación acelerada del mercado doméstico bajo presión de productos asiáticos.

Mensaje directo al empresariado sonó categórico: "Produce y da valor agregado o cierra y usa la cadena comercial para distribuir material importado". Dicotomía plantea disyuntiva estructural para fabricantes nacionales ante avalancha de productos chinos con precios competitivos.

Rocca cuestionó neutralidad gubernamental: "¿El Estado deja que las fuerzas presionen libremente por el exceso de capacidad en China y la dificultad de competir en nuestro país, o podemos tener un diálogo?".

OIPInflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización

Datos internos revelan salto de 547% en lavarropas importados
Ámbito accedió a planilla Excel que circula entre despachos de "la T" con cifras detalladas. Durante 2024 se importaron 106.583 lavarropas, mientras entre enero y agosto 2025 el número saltó a 689.916 unidades. Variación implica incremento del 547%.

Participación de mercado de productos importados escaló de 8,8% a 49,5% en un año. Referencia histórica se encuentra en niveles de 2003, cuando alcanzaba 50%, mientras 2001 representó récord de 82%.

Evolución importaciones de lavarropas:

2024: 106.583 unidades anuales
Enero-agosto 2025: 689.916 unidades
Incremento: 547%
Share mercado 2024: 8,8%
Share mercado 2025: 49,5%
"La política industrial para el Gobierno es mala palabra, y mantiene las importaciones como pseudo control de precios", evaluó empresario del sector consultado. También destacó presencia masiva de argentinos en feria china de Cantón durante mayo.

China: sobreoferta mundial busca penetrar mercado argentino
El gigante asiático produce más de 1.000 millones de toneladas métricas de acero anualmente según Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero). Para 2025, entidad proyecta que importaciones cubrirán casi 40% del acero utilizado en región.

Producción latinoamericana volverá a caer: Chile (-41,4%), México (-20,9%) y Argentina (-13%). Contracción evidencia reconfiguración de cadenas de suministro regionales bajo presión asiática.

"China no quiere vender acero: busca entrar con el producto terminado", resumió fuente del sector. Estrategia implica capturar mayor valor agregado mediante exportación de manufactura completa en lugar de insumos básicos.

Inquietud sobre tubos de acero crece exponencialmente. "Ya no es solo el Estado, también los demandan los privados. Los números aún no son significativos, pero el lobo está, y un día el lobo entra", alertó referente industrial.

grado-derecho-master-bolsa-mercados-financieros-1Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas

Cambio global en concepto de política industrial
Empresario con trayectoria en UIA sintetizó transformación del debate global: "Hace unos años la política industrial era solo reforma laboral y tributaria. Hoy el mundo la discute seriamente, desde Estados Unidos hasta la Unión Europea".

Grandes potencias eligen sectores estratégicos mediante subsidios, protección temporal y coordinación público-privada. "Argentina sigue con un discurso de neutralidad total. Ese es el punto que hoy más cuesta que el Gobierno entienda", enfatizó industrial consultado.

Estados Unidos implementa Inflation Reduction Act con USD 369.000 millones para transición energética. Unión Europea diseña Green Deal Industrial Plan con fondos masivos para sectores clave. China subsidia sectores estratégicos mediante créditos blandos y protección arancelaria.

Políticas industriales activas globalmente:

EEUU: IRA con USD 369.000M para energía limpia
UE: Green Deal con fondos sectoriales
China: Subsidios y créditos estatales
Argentina: Apertura sin discriminación sectorial
Estructura de costos: impuestos representan 46% del total
Diego Coatz, economista jefe de UIA, detalló composición de costos industriales argentinos. Impuestos incluyendo IVA representan 46%, insumos y materias primas 25%, costo laboral 16%, logística 6% y energía 6%.

Estructura evidencia presión fiscal desproporcionada sobre actividad productiva. Empresarios priorizan debate tributario sobre reformas laborales dado peso relativo de cada componente.

Mercado de trabajo fragmentado agrava situación: de 22 millones de puestos, 9,2 millones son privados registrados, 9,1 millones privados no registrados y 3,8 millones pertenecen al sector público.

Composición costos industriales:

Impuestos (incluido IVA): 46%
Insumos y materias primas: 25%
Costo laboral: 16%
Logística: 6%
Energía: 6%
"El debate urgente hoy son los márgenes de ganancia primero", coinciden fuentes empresariales. Consumo débil elimina posibilidad de trasladar incrementos de costos a precios finales.

Caída de demanda doméstica complica ecuación empresarial
Consultor que trabaja con grandes grupos fabriles sintetizó escenario: "Hoy el problema principal no es el costo: es la demanda. El consumo está frenado y ya no funciona la lógica inflacionaria de comprar antes de que suba".

Otro empresario completó análisis: "Con menos plata en los bolsillos y sin inflación acelerada, desapareció la posibilidad de patear problemas para adelante. Eso dejó muy expuesta la caída de la demanda".

Baja nominalidad interrumpida en últimos cuatro meses pero visible en términos interanuales, tipo de cambio que incentiva importaciones y apertura comercial obligan a recalibrar rumbo empresarial.

Diferencia del clima predominante en Conferencia Industrial del año pasado, debates de esta edición tuvieron tono más crudo. "Si el consumo cae, ¿cómo puedo seguir pagando impuestos? Hay empresas que optan por vender desde la informalidad", confesó empresario entre café y pastelería.

OIPZuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico

Gobierno sin respuesta clara ante reclamos sectoriales
Principales funcionarios no desarrollaron definiciones claras sobre entramado productivo durante conferencia. "Menem (Martín) fue el único que dijo la palabra pyme", ironizó empresario tras escuchar exposición del presidente de Cámara de Diputados.

Dirigente pyme fue más tajante: "Este Gobierno no va a pensar en la micro. Abren las importaciones y nadie hace doble click para ver los costos de las empresas. Mejor traer limpia una remera de Bangladesh hecha por un nene".

Ante falta de señales oficiales, muchas firmas exploran alternativas propias. "La reinvención implica dedicarme a ventas de nicho, porque mis productos ya entran todos de afuera", definió vendedor de herramientas mecánicas.

Empresarios reconocen que reformas aprobadas por Congreso podrían mejorar previsibilidad. Sin embargo, coinciden en que cambios tributarios pesan más que laborales para viabilidad operativa inmediata.

Trabajo no registrado: problema estructural sin dinámica expansiva
En materia laboral, trabajo no registrado no es problema nuevo pero tampoco muestra señales de dinámica expansiva. "Hoy no estamos contratando. Si no hay crecimiento, la reforma no tiene peso", sintetizó fuente empresarial.

De 22 millones de puestos laborales totales, 9,1 millones son privados no registrados. Cifra representa 41% del empleo privado, evidenciando informalidad estructural del mercado laboral argentino.

Fragmentación complica recaudación tributaria y cotizaciones previsionales. Sistema dual genera competencia desleal entre empresas formales que soportan carga fiscal completa y competidores informales con costos reducidos.

Reforma laboral aprobada busca reducir costos de formalización. Sin embargo, empresarios señalan que sin recuperación de demanda, incentivos para contratar formalmente permanecen limitados independientemente de marco regulatorio.

Feria de Cantón: presencia argentina récord evidencia búsqueda de alternativas
En última feria china de Cantón durante mayo, presencia de empresarios argentinos fue una de más numerosas que se recuerde. Evento refleja búsqueda activa de proveedores asiáticos por parte de importadores y distribuidores locales.

Fenómeno evidencia transformación de modelo de negocio empresarial argentino. Fabricantes tradicionales evalúan reconvertirse en importadores-distribuidores ante imposibilidad de competir con precios chinos.

Estrategia implica abandono de producción local y captura de márgenes comerciales mediante distribución de productos asiáticos. Transición genera pérdida de capacidades productivas, empleo industrial y agregación de valor doméstico.

Implicancias de reconversión hacia importación:

Pérdida de capacidad productiva instalada
Destrucción de empleo industrial calificado
Reducción de agregación de valor local
Dependencia creciente de cadenas asiáticas
Captura de margen comercial en lugar de industrial
Rocca cierra con llamado a política industrial activa
CEO de Techint concluyó presentación con consigna directa: "Tenemos que volver a hacer política industrial, ver cómo Argentina se inserta en este nuevo mundo".

Planteo desafía ortodoxia gubernamental que privilegia neutralidad y apertura indiscriminada. Rocca argumenta que grandes potencias abandonaron neutralidad, implementando subsidios y protección temporal para sectores estratégicos.

Empresario no reclama proteccionismo indiscriminado sino diálogo sobre inserción estratégica. Reconoce que Argentina no puede competir frontalmente con China en manufactura masiva, pero sugiere identificar nichos con ventajas comparativas.

Sectores mencionados incluyen agroindustria, litio, cobre, hidrocarburos no convencionales, software y servicios intensivos en conocimiento. Estrategia requeriría coordinación público-privada para canalizar inversiones y desarrollar capacidades.

Mapa heterogéneo: realidades divergentes según sector y tamaño
Paso por UIA evidenció diversidad de realidades dentro del entramado productivo. Impacto depende de sector, tamaño empresarial y exposición a competencia importada.

Empresas vinculadas a recursos naturales (alimentos, minería, hidrocarburos) muestran resiliencia relativa. Exportadores beneficiados por tipo de cambio competitivo mantienen rentabilidad pese a contexto recesivo doméstico.

Industria sustitutiva de importaciones (electrodomésticos, textil, calzado, autopartes) enfrenta mayor vulnerabilidad. Apertura comercial sin compensaciones tributarias o cambiarias genera pérdida acelerada de participación de mercado.

PyMEs industriales sufren desproporcionadamente debido a menor escala, acceso limitado a financiamiento y rigideces operativas. Grandes grupos pueden reconvertirse hacia importación-distribución, opción menos viable para empresas pequeñas.

Encrucijada entre apertura doctrinaria y pragmatismo industrial
Conferencia Industrial de UIA expuso tensión fundamental entre apertura comercial irrestricta y necesidad de estrategia sectorial. Paolo Rocca lidera reclamo por política industrial activa inspirada en prácticas de grandes potencias.

Gobierno mantiene postura de neutralidad estatal y confianza en fuerzas de mercado. Sin embargo, empresarios advierten que neutralidad argentina contrasta con intervencionismo estratégico de competidores globales.

Próximos meses determinarán si ejecutivo incorpora dimensión industrial a política económica o persiste en apertura doctrinaria. Dato de lavarropas importados creciendo 547% sintetiza desafío: producir localmente con valor agregado o reconvertirse en economía de distribución comercial.

Rocca plantea disyuntiva con claridad: "Produce y da valor agregado o cierra y usa la cadena comercial para distribuir material importado". Respuesta definirá estructura productiva argentina de próxima década.

Te puede interesar
OIP

Trump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral

13News-Economía
EconomíaAyer

El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina

Lo más visto
OIP

Trump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral

13News-Economía
EconomíaAyer

El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email