La Realidad, lo más increíble que tenemos

Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico

El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Claudio Zuchovicki, economista y presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), compartió una visión optimista sobre las posibilidades económicas del país. Durante su intervención en Infobae en Vivo, el especialista utilizó una metáfora futbolística contundente: Argentina enfrenta "un penal sin arquero" en términos de oportunidades para su desarrollo.

La comparación deportiva no es nueva. Miguel Ángel Broda había empleado recientemente la misma imagen para describir el momento favorable que vive la nación. Ambos economistas coinciden en señalar que las condiciones externas e internas convergen para facilitar transformaciones que el sector empresarial reclama desde hace décadas.

OIPTrump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral

El contexto internacional favorece a la producción argentina
Zuchovicki fundamentó su optimismo en la posición estratégica que ocupa Argentina dentro del comercio global actual. Según su análisis, el país genera productos que los mercados internacionales demandan activamente y puede ofrecerlos con precios altamente competitivos.

El presidente de BYMA destacó tres pilares fundamentales de esta ventaja comparativa: energía, alimentos y conocimiento. Estas tres áreas representan sectores críticos para la economía mundial en las próximas décadas.

La referencia a la inteligencia artificial resultó particularmente reveladora. Zuchovicki mencionó cómo Microsoft experimentó caídas bursátiles tras reconocer limitaciones energéticas para activar su infraestructura tecnológica adquirida. Este episodio ilustra una realidad global: el desarrollo tecnológico demanda cantidades crecientes de electricidad.

Argentina posee capacidad exportadora energética significativa, posicionándose favorablemente ante esta demanda mundial insaciable. La transición hacia economías digitales intensifica la necesidad de recursos que el territorio nacional puede proveer abundantemente.

OIPInflación mayorista cayó a 1,1% en octubre: mínimo en cinco meses impulsado por retroceso del dólar y productos importados

Reformas estructurales: una deuda pendiente que urge saldar
El economista centró parte importante de su mensaje en la imperiosa necesidad de implementar cambios normativos profundos. Las reformas laboral y fiscal encabezan su agenda de prioridades ineludibles.

Respecto al mercado de trabajo, Zuchovicki planteó interrogantes directos: ¿cómo justificar la resistencia a modificar regulaciones cuando el 50% de los empleados trabaja informalmente? La batalla contra la informalidad ya está perdida, argumentó, y el marco regulatorio actual no protege efectivamente a nadie.

La cuestión tributaria presenta paradojas similares. La mitad de los actores económicos evade obligaciones fiscales, mientras quienes cumplen soportan cargas duplicadas para compensar ese déficit. Esta situación genera distorsiones competitivas que perjudican especialmente al sector productivo formal.

El concepto de "arbitraje social" apareció como elemento clave en su diagnóstico. Las empresas que operan respetando todas las normativas enfrentan competencia desleal de quienes eluden controles, creando asimetrías que ahogan la actividad económica legítima.

th?id=OVFTCasa Rosada negocia quiebre del bloque peronista: apunta a Jalil, Jaldo y Zamora con concesiones en obra pública y traspaso de empresas estatales

Educación: la inversión estratégica para consolidar cambios
Zuchovicki identificó la formación de recursos humanos como factor determinante para transformar mejoras estructurales en crecimiento sostenido del empleo. Sin capital humano capacitado, advirtió, cualquier inyección financiera resultará insuficiente para generar desarrollo genuino.

Esta perspectiva reconoce que las reformas institucionales requieren tiempo para manifestar sus beneficios completos. La educación constituye el puente necesario entre transformaciones normativas y resultados concretos en generación de trabajo calificado.

El rol empresarial: foco en el negocio, no en vínculos políticos
Una anécdota compartida por Zuchovicki ilumina su visión sobre la relación ideal entre sector privado y poder político. Al intentar convencer a un empresario argentino de cotizar en bolsa, recibió una respuesta sorprendente pero clarificadora.

El empresario señaló que las compañías que constantemente discuten sobre política generalmente dependen de favores estatales o vínculos con funcionarios específicos. Las organizaciones sólidas, aquellas proyectadas para perdurar, concentran sus conversaciones en temas operativos: costos laborales, riesgos empresariales, regulaciones sectoriales.

Esta filosofía empresarial privilegia la sostenibilidad basada en eficiencia operativa por sobre conexiones circunstanciales con administraciones gubernamentales temporales.

2501999f-22e1-4807-8913-4ee0af19bd36Bonos argentinos: demanda récord de inversores impulsa colocaciones por USD 5.000 millones mientras Gobierno se acerca al mercado internacional

La coyuntura social: desafíos inmediatos del ajuste
El análisis de Zuchovicki no eludió las dificultades actuales. Reconoció que las pequeñas y medianas empresas atraviesan momentos complicados, reflejando la contracción del consumo derivada de menor poder adquisitivo disponible.

La eliminación de subsidios en el Área Metropolitana de Buenos Aires impactó directamente sobre los ingresos disponibles de las familias. Aunque los salarios reales crecieron nominalmente, los gastos en servicios básicos consumieron esa mejora, generando un clima social negativo.

Esta situación plantea responsabilidades claras al gobierno: resolver cuestiones macroeconómicas estableciendo reglas transparentes que minimicen la dependencia estatal. La desregulación aparece como herramienta para reducir trámites burocráticos innecesarios que frenan iniciativas productivas.

Te puede interesar
OIP

Trump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral

13News-Economía
EconomíaHace 3 horas

El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina

Lo más visto
35f4842e71abbd0e66f49e368bbdf81a

Cloudflare sufre caída masiva: X, ChatGPT y League of Legends entre los servicios afectados mundialmente

13News-Tecnología
TecnologíaAyer

Una interrupción en los servicios de Cloudflare provocó este martes 18 de noviembre que millones de usuarios quedaran sin acceso a plataformas digitales clave. La empresa de infraestructura web confirmó que investiga una anomalía técnica que impide el funcionamiento normal de aplicaciones y sitios, advirtiendo que los consumidores enfrentan errores al intentar ingresar

th?id=OVFT

Gobernadores controlan 92 diputados y 28 senadores: el poder que define las reformas de Milei

13News-Política
PolíticaAyer

Los mandatarios provinciales concentran el poder decisivo para aprobar la agenda reformista del presidente Javier Milei. Según análisis políticos, controlan 92 bancas en Diputados y 28 en el Senado tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esta fuerza parlamentaria convertirá a los gobernadores en árbitros de las reformas laboral, impositiva y del Código Penal que impulsa el Gobierno

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email