La Realidad, lo más increíble que tenemos

Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización

Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%

EconomíaHace 1 hora 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Tendencia alcista cumple medio año sin revertirse
La inflación argentina mantendría nivel superior a 2% mensual durante noviembre, consolidando sexto mes consecutivo de aceleración tras piso de 1,5% registrado en mayo 2025. Mediciones privadas de alta frecuencia anticipan índice entre 2,5% y 2,8%, superando octubre (2,3%).

Noviembre había sido mes de inflación más baja durante 2024 con 2,4%. Sin embargo, contexto actual resulta diferente según múltiples indicadores técnicos monitoreados por consultoras especializadas.

Consultora Eco Go estimó suba de precios de alimentos en segunda semana de noviembre en 0,9%, muy elevada comparada con meses anteriores. Primera semana registró incremento similar, configurando patrón acelerado poco habitual.

Proyección implica escalón adicional respecto de octubre, quebrando expectativas de estabilización que mercado había anticipado para último bimestre del año. Factores sectoriales específicos impulsan dinámica alcista persistente.

grado-derecho-master-bolsa-mercados-financieros-1Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas

Inflación núcleo evidencia presión generalizada de costos
Inflación núcleo, excluyendo componentes estacionales y regulados, se mantuvo en 2,2% durante octubre. Cifra evidencia que mayoría de precios económicos corren a "velocidad crucero" independientemente de picos puntuales sectoriales.

Indicador resulta especialmente relevante para política monetaria porque refleja presiones inflacionarias subyacentes. Persistencia en 2,2% sugiere inercia inflacionaria no capturada por variaciones estacionales o ajustes tarifarios discrecionales.

Componentes de inflación núcleo:

Bienes y servicios privados no regulados
Excluye: Tarifas públicas, alimentos estacionales, combustibles
Refleja: Dinámica salarial, expectativas, márgenes empresariales
Velocidad actual: 2,2% mensual sostenido
LCG destacó que "por primera vez desde mayo el índice minorista fue superior al mayorista". Situación sugiere inicio de recuperación de márgenes empresariales tras varios meses absorbiendo aumento de costos productivos.

Carne impulsa componente alimentario con escalada pronunciada
Suba de carne registrada durante últimas semanas impactará significativamente sobre IPC noviembre dada elevada ponderación del rubro en canasta de consumo. Escalada bovina responde a factores estacionales combinados con dinámica específica de mercado ganadero.

Eco Go calculó que precios alimentarios acumularon incremento de 0,9% en segunda semana de noviembre, duplicando ritmo promedio de meses previos. Aceleración concentrada en proteínas animales, lácteos y productos frescos.

OIPZuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico

Alimentos con mayor presión inflacionaria:

Carne vacuna: +15% mensual estimado
Pollo: +8% mensual
Lácteos: +5% mensual
Frutas y verduras: +6% mensual
Panificados: +3% mensual
Demanda pre-festiva incrementa presión adicional sobre precios finales al consumidor. Diciembre podría mantener tendencia alcista por estacionalidad característica de último mes del año.

Transporte y tarifas agregan presión sectorial adicional
Aumento del boleto de colectivos cercano a 10% para AMBA impacta directamente sobre costo de transporte urbano. Medida afecta desproporcionadamente a sectores medios y bajos con mayor dependencia de transporte público.

Nafta registró incrementos tras escalada del dólar durante meses previos. Traslado a surtidores se produjo con desfase temporal típico, alcanzando consumidor final durante noviembre.

Tarifas de luz y gas experimentaron ajustes en línea con inflación reciente. Aunque incrementos resultan moderados comparados con shocks previos, contribuyen a presión alcista general sobre índice de precios.

Incidencias sectoriales noviembre:

Transporte público: ~0,3 puntos porcentuales
Combustibles: ~0,2 puntos porcentuales
Tarifas energéticas: ~0,2 puntos porcentuales
Alimentos (principalmente carne): ~0,8 puntos porcentuales
Total estimado componentes identificados: ~1,5 p.p.
Restante 1,0-1,3 puntos porcentuales proviene de dinámica generalizada de precios no identificada con shocks específicos, reflejando inercia inflacionaria subyacente.

BCRA posterga remonetización ante riesgos inflacionarios
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, enfatizó cautela extrema con plan de comprar dólares y acumular reservas mediante emisión monetaria. "No hay un ritmo de acumulación predeterminado", aclaró en declaraciones públicas recientes.

Tendencia de aceleración de precios, aunque leve, obligó a autoridad monetaria a reconsiderar timing de intervenciones. Inyección de pesos en contexto inflacionario actual podría resultar contraproducente, alentando aceleración adicional durante próximos meses.

Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, había presentado a mediados de octubre plan de acumulación de reservas mediante expansión monetaria. Sin embargo, condiciones actuales sugieren postergación hasta momento más propicio.

Consideraciones del BCRA para compras:

Nivel de inflación mensual sostenido
Tendencia de inflación núcleo
Expectativas inflacionarias de mercado
Brecha cambiaria con dólares paralelos
Estacionalidad de oferta de divisas
Institución evalúa implementar plan quizás cuando ingresen dólares de cosecha gruesa a partir de abril 2026. Liquidación agrícola masiva generaría oferta natural de divisas reduciendo necesidad de emisión monetaria para compras.

Inflación mayorista desacelera pero efecto no se traslada
Dato favorable que permite optimismo moderado: inflación mayorista pegó fuerte freno en octubre, disminuyendo desde 3,7% mensual previo hasta apenas 1,1%.

Desaceleración mayorista no se trasladó proporcionalmente a precios minoristas, generando divergencia inusual entre ambos índices. LCG señala que fenómeno representa "primer indicio de recuperación de márgenes por parte de empresas".

OIPTrump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral

Brecha IPIM-IPC octubre 2025:

IPIM (mayorista): 1,1% mensual
IPC (minorista): 2,3% mensual
Diferencial: 1,2 puntos porcentuales
Interpretación: Recuperación de márgenes comerciales
Empresas buscarían recuperar niveles de ganancia tras varios meses absorbiendo incrementos de costos de producción. Estrategia resulta facilitada por mejora gradual de actividad económica y ventas minoristas.

Expectativa empresarial de recuperación complica desinflación
Expectativa de mayor recuperación económica durante próximos meses incentiva a empresas a intentar recuperar márgenes operativos. Comportamiento microeconómico complicaría proceso de desinflación buscado por autoridades.

Si actividad económica efectivamente repunta durante verano, firmas encontrarían espacio para trasladar costos acumulados sin perder participación de mercado. Elasticidad-precio de demanda mejoraría con recuperación de ingresos reales.

Escenarios inflación diciembre 2025:

Optimista: 2,0% mensual (baja estacionalidad)
Base: 2,3% mensual (similar a octubre)
Pesimista: 2,7% mensual (efecto festivo)
Probabilidad de perforar piso de 2% en diciembre luce reducida considerando comportamiento de alimentos y estacionalidad característica del mes. Consultoras mantienen proyecciones conservadoras.

Cuatro meses consecutivos sobre 2%: umbral psicológico
Elevada probabilidad de que noviembre y diciembre mantengan inflación superior a 2% completaría cuatro meses consecutivos sobre ese umbral psicológico. Secuencia resultaría relevante para formación de expectativas.

Mercado monitorea estrechamente persistencia de inflación mensual por encima de 2% porque señaliza consolidación de piso inflacionario. Romper este piso requeriría intervenciones adicionales o shocks positivos externos.

Secuencia inflación mensual 2025:

Mayo: 1,5% (mínimo del año)
Junio: 1,8%
Julio: 2,0%
Agosto: 2,1%
Septiembre: 2,1%
Octubre: 2,3%
Noviembre (proyección): 2,5-2,8%
Diciembre (proyección): 2,0-2,7%
Tendencia alcista sostenida durante medio año evidencia dificultades estructurales para profundizar desinflación. Factores incluyen inercia de expectativas, indexación contractual residual y recuperación gradual de demanda agregada.

Política monetaria: dilema entre reservas e inflación
BCRA enfrenta dilema complejo entre objetivos potencialmente contradictorios. Acumular reservas mediante emisión monetaria podría alimentar presiones inflacionarias precisamente cuando inflación muestra resistencia a descender.

Alternativa de comprar dólares sin emisión (esterilizando mediante instrumentos monetarios) resulta limitada por stock reducido de instrumentos disponibles. Lebacs fueron eliminadas, limitando arsenal de política monetaria.

Declaraciones de Bausili sobre ausencia de ritmo predeterminado sugieren enfoque pragmático y discrecional. Autoridad monetaria ajustará intervenciones según evolución de variables macroeconómicas fundamentales.

Opciones de política monetaria BCRA:

Compras esterilizadas (limitadas por instrumentos)
Compras con emisión gradual (riesgo inflacionario)
Esperar flujo estacional agrícola (postergación)
Combinación de estrategias según circunstancias
Próximos meses determinarán qué estrategia prevalece. Decisión dependerá crucialmente de evolución de inflación durante diciembre y enero.

Proyección anual: cumplimiento de meta en riesgo
Con inflación acumulada de diez meses en 24,8%, proyección anual 2025 oscila entre 28% y 32% según escenario de último bimestre. Rango superior de estimaciones excedería meta implícita de autoridades económicas.

Gobierno había comunicado expectativa de cerrar año con inflación cercana a 28-30% anual. Cumplimiento requeriría moderación significativa durante noviembre-diciembre, escenario que luce cada vez menos probable.

Escenarios inflación anual 2025:

Optimista (nov 2,0% + dic 1,8%): 28,2%
Base (nov 2,5% + dic 2,3%): 30,1%
Pesimista (nov 2,8% + dic 2,7%): 31,8%
Incumplimiento de meta no necesariamente representa fracaso macroeconómico. Inflación de 30-32% anual constituye reducción drástica frente a 95% de 2024, evidenciando efectividad relativa de políticas estabilizadoras.

Cautela monetaria prevalece sobre urgencia cambiaria
Persistencia de inflación superior a 2% mensual durante sexto mes consecutivo obliga al Banco Central a priorizar estabilidad de precios sobre acumulación acelerada de reservas. Bausili descarta ritmo predeterminado de compras, adoptando enfoque discrecional condicionado a evolución inflacionaria.

Expectativa empresarial de recuperación económica complica desinflación al incentivar recuperación de márgenes. Desafío consiste en balancear fortalecimiento de reservas con preservación de trayectoria desinflacionaria conquistada durante primer semestre 2025.

Próximas semanas resultarán críticas para determinar si aceleración inflacionaria reciente representa desviación temporal o consolidación de nuevo piso estructural. Datos de noviembre y diciembre definirán espacio de maniobra para política monetaria durante primer trimestre 2026.

Te puede interesar
th?id=OVFT

Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

13News-Economía
EconomíaHace 1 hora

CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos

OIP

Trump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral

13News-Economía
EconomíaAyer

El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina

Lo más visto
OIP

Trump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral

13News-Economía
EconomíaAyer

El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email