Economía 13news-Economía 05/04/2024

Las 5 claves del reporte de empleo de marzo en EEUU ¿La FED bajará la tasa?

El reporte de empleo de marzo en Estados Unidos muestra señales mixtas para la economía y la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). ¿Cuáles son los 5 puntos clave?

El reporte de empleo de marzo en Estados Unidos muestra señales mixtas para la economía y la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Estos son los cinco puntos clave:

1. Tasa de desempleo: Bajó ligeramente al 3.8%, lo que indica un mercado laboral aún ajustado. Esto podría mantener la presión al alza sobre los salarios e inflación.

2. Creación de empleo: Se mantuvo sólida con 303,000 nuevos puestos, superando las expectativas. Esto sugiere que la economía sigue creciendo a pesar de las altas tasas de interés. Los sectores de servicios profesionales y empresariales, salud, construcción y gobierno lideraron las ganancias.

3. Salarios: Subieron un 0.3% mensual y 4.1% interanual. Si bien el ritmo se ha desacelerado, sigue siendo alto en términos históricos y podría mantener la inflación elevada.

4. Implicaciones para la Fed: El fuerte informe laboral complica la decisión de la Fed sobre cuándo comenzar a bajar las tasas. Aunque la inflación ha bajado, aún está por encima de la meta del 2%. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha insinuado que podrían comenzar a bajar las tasas este año si la economía evoluciona según lo esperado. 

5. Próxima reunión de la Fed: Tendrá lugar del 30 de abril al 1 de mayo. Los funcionarios evaluarán si la fortaleza laboral y el crecimiento económico pueden coexistir con una inflación en descenso. Por ahora, parecen dispuestos a mantener las tasas altas hasta que haya evidencia más sólida de que la inflación está bajo control.

En resumen, el reporte laboral de marzo resalta la resiliencia de la economía estadounidense, pero también los desafíos que enfrenta la Fed para controlar la inflación sin desacelerar demasiado el crecimiento. Los próximos datos económicos serán cruciales para determinar el curso de la política monetaria.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991