Economía 13news-Economía 08/04/2024

Dólar estable en Asia a la espera de dato clave de inflación en EE.UU. y decisión del BCE

El dólar se mantuvo firme en la sesión asiática del lunes, aunque con un volumen de operaciones limitado, mientras los inversores aguardan con expectación los datos de inflación de Estados Unidos y la reunión del Banco Central Europeo (BCE) de esta semana

El dólar se mantuvo firme en la sesión asiática del lunes, aunque con un volumen de operaciones limitado, mientras los inversores aguardan con expectación los datos de inflación de Estados Unidos y la reunión del Banco Central Europeo (BCE) de esta semana. Estos eventos clave llegan en un momento en el que los rendimientos de los bonos del Tesoro alcanzan máximos de diciembre y tras la publicación de una sólida cifra de nóminas en EE.UU. la semana pasada.

La inflación de los precios al consumo de marzo en Estados Unidos, que se publicará el miércoles, y la reunión del BCE del jueves serán los principales indicadores económicos que marcarán el rumbo de las divisas más importantes a nivel global. Los inversores buscarán pruebas de que los factores que impulsaron la inflación a principios de año están remitiendo, lo que podría influir en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.

Benegas Lynch cuestiona la obligatoriedad de la educación: ¿Una visión retrógrada?

Mientras tanto, el yen japonés y el franco suizo, dos de las principales divisas utilizadas en operaciones de "carry trade", han experimentado las mayores pérdidas frente al dólar este año, con una caída de aproximadamente un 7%. La baja volatilidad y la ampliación de los diferenciales de rendimiento entre el dólar y el yen han estimulado un aumento de las posiciones cortas en la divisa japonesa.

En Europa, se espera que el BCE mantenga los tipos de interés sin cambios esta semana, aunque podría reforzar la posibilidad de un recorte en junio. A pesar de la creciente confianza del BCE en que la inflación vuelva a su objetivo del 2%, la institución ha evitado dar más detalles sobre una mayor relajación monetaria.

Francos critica a Alberto Fernández y adelanta detalles sobre piso de Ganancias

Por otro lado, el "kiwi" neozelandés se ha mantenido estable antes de la reunión de política monetaria del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) del miércoles, a pesar de haber perdido un 3,5% en las últimas tres semanas debido a las apuestas de los mercados sobre un posible pesimismo del RBNZ ante la reciente debilidad de los datos económicos.

En el mercado de materias primas, los precios del oro alcanzaron un máximo histórico, acumulando una subida del 16% desde mediados de febrero. Mientras tanto, en el ámbito de las criptomonedas, el bitcóin registró un aumento del 2,72%, situándose en torno a los 69.500,82 dólares.

Bitcoin: cómo aprovechar el próximo halving 2024

Los inversores estarán atentos a los próximos datos económicos y a las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales para obtener una mayor claridad sobre el rumbo de las divisas y los mercados financieros en general.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno