Economía 13news-Redacción 31/01/2024

Con más dudas que certezas comenzará el tratamiento de la Ley Ómnibus en Diputados

La aprobación en particular de varios artículos de la Ley sigue en duda y las negociaciones continúan en marcha al momento de comenzar la maratónica sesión

Finalmente,, luego de más de un mes de negociaciones, con cambios sustanciales con respecto al proyecto original y con más dudas que certezas acerca de la suerte de varios artículos en su tratamiento en particular, comienza hoy el tratamiento del proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación.

El proceso de negociación que el gobierno debió llevar a cabo para llegar a esta instancia, aunque el mismo se niega a reconocerlo, implicó dejar en el camino aspectos sustanciales que estaban incluidos en la Ley y que obligará a la adopción de un plan alternativo de mayores recortes de gastos, a nivel nacional y provincial.

La quita del paquete fiscal, parte fundamental del proyecto original, significa la renuncia a obtener recursos fiscales por el equivalente a 1.5 puntos del producto, cifra nada despreciable en el marco del ajuste de las cuentas públicas planteado por el gobierno.

Aunque los sectores dialoguistas se preguntan por qué se quitó todo el componente fiscal si, en el mismo, había cuestiones que podrían tener mayoría para ser aprobadas, como el blanqueo de capitales o modificaciones en el impuesto a los Bienes Personales, el gobierno decidió cortar por lo sano y retirar todos los artículos vinculados a esta materia.

La dinámica que se ha venido dando hasta hoy presenta sus singularidades ya que la negociación, compleja y poco transparente, se ha venido dando entre el gobierno y los sectores dialoguistas, que serán los que darán hoy el quórum para la aprobación en general, y prácticamente no ha habido aspectos de modificación sugeridos por la oposición, que descarta por completo el proyecto.

Sin dudas que esta dinámica ha generado un desgaste político a la administración, con marchas y contramarchas, y al Ministro Francos quién, en su rol institucional, lideró el proceso de negociación que permitió llegar a que hoy se trate el proyecto.

A esta hora, las certezas son que habrá quórum, cosa que hasta ayer no estaba asegurada para el gobierno, y que se aprobará la Ley en general.

Las dudas son que artículos no pasarán su aprobación cuando llegue la instancia del tratamiento en particular de cada uno de ellos.

Este no es un tema menor ya que dentro del texto que ha sobrevivido hasta hoy hay artículos esenciales para el desarrollo del proyecto de gobierno de la administración Milei.

El alcance final de la delegación de facultades, el listado final de empresas a privatizar y las restricciones que el Congreso pudiera imponer en casos particulares a las mismas, la forma de administración de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Anses (FGS), son sólo algunos de los puntos que no tienen un claro destino y que serán parte del, sin dudas, frenético debate de la maratónica sesión que se inicia hoy.

En medio de un escenario en el cual la justicia continúa vetando diversos capítulos del DNU 70, que el Congreso aún no trató, lo que resulte de la sesión que se inicia hoy en el Congreso parece ser mucho más que sólo el tratamiento de una Ley y sus consecuencias políticas y económicas tendrán una relevancia sustancial para definir el rumbo que el gobierno adoptará en el resto de su gestión.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones