
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La irrupción de las fintech ha transformado significativamente los hábitos de pago de los argentinos, especialmente desde la pandemia, cuando las compras online experimentaron un fuerte crecimiento y se diversificaron las opciones de pagos digitales
Economía17/04/2024 13News-EconomíaLa irrupción de las fintech ha transformado significativamente los hábitos de pago de los argentinos, especialmente desde la pandemia, cuando las compras online experimentaron un fuerte crecimiento y se diversificaron las opciones de pagos digitales. En este contexto, las billeteras virtuales han ganado terreno gracias a la facilidad de operar a través de aplicaciones y la decisión de remunerar los saldos de las cuentas.
Crecimiento impulsado por jóvenes y sectores medios y bajos
Según una encuesta realizada por la consultora Kantar división Insights entre el 21 de marzo y el 4 de abril de 2024, el uso de las billeteras digitales creció 17 puntos porcentuales, alcanzando al 75% de los argentinos adultos y equiparando a las tarjetas de débito. Este crecimiento fue impulsado principalmente por jóvenes de 25 a 34 años, residentes en el interior del país y pertenecientes a niveles medios y bajos de la pirámide poblacional.
Además, aumentó la cantidad de billeteras descargadas en el último año: en 2024, el 73% de los usuarios posee dos billeteras o más, un incremento de 9 puntos porcentuales respecto a abril de 2023. El segmento de usuarios entre 25 y 49 años, especialmente en niveles altos, descarga un mayor número de billeteras.
Arbitraje entre billeteras según beneficios y remuneración de saldos
Muchos usuarios descargan varias billeteras digitales gratuitas en su celular y arbitran entre ellas sus consumos y ahorros. Por ejemplo, Cuenta DNI de Banco Provincia ofrece un abanico de descuentos y beneficios, pero a la hora de dejar dinero en sus cuentas, muchos usuarios prefieren otras opciones que remuneran los saldos, como Personal Pay. Además, estos usuarios también cuentan con una tercera o cuarta opción según promociones específicas, como las de Modo con los combustibles y algunos supermercados.
La cuenta remunerada como driver de elección
Según el informe de Kantar, las billeteras afianzan su protagonismo de la mano de la cuenta remunerada, que crece al 64%, 10 puntos porcentuales más que en 2023. Esta funcionalidad es más utilizada en el segmento de 35 a 49 años. Ganar intereses por dejar el dinero en la cuenta crece 8 puntos porcentuales respecto al año anterior y escala al 44% como driver de elección de billeteras digitales.
Julieta Dejean, Head de Commerce, CX e Innovación de Kantar división Insights, destaca que en un contexto de inflación e incertidumbre, las billeteras virtuales se posicionan no solo como una opción que simplifica la gestión de pagos y transferencias de dinero, sino también como un instrumento de inversión de fácil acceso que ayuda a proteger el poder adquisitivo.
Cambios en el uso de tarjetas de crédito y débito
El relevamiento de Kantar también muestra que, si bien las tarjetas de crédito mantienen su vigencia (48% de los argentinos bancarizados tiene al menos una), se evidencia un retroceso en su uso para la financiación de compras debido a los altos intereses en el contexto inflacionario. Por otro lado, las tarjetas de débito son percibidas como un medio de pago que permite evitar el endeudamiento, pero la falta de cuotas y beneficios las hace menos atractivas en el contexto actual.
Además, se observa que muchas tarjetas de débito se usan solo para retirar efectivo y no como medio de pago, fenómeno asociado a la generalización de las cuentas sueldo, la cuenta universal gratuita y el pago de servicios sociales a través de estos plásticos.
La encuesta de Kantar división Insights confirma la creciente adopción de las billeteras digitales en Argentina, impulsada por jóvenes y sectores medios y bajos. La remuneración de saldos y la facilidad de uso son los principales drivers de elección, mientras que los usuarios arbitran entre distintas billeteras según beneficios y promociones. En un contexto de alta inflación, las billeteras virtuales se posicionan como una herramienta para simplificar pagos y transferencias, y como un instrumento de inversión de fácil acceso para proteger el poder adquisitivo. Paralelamente, se observan cambios en el uso de tarjetas de crédito y débito, con un retroceso en la financiación de compras y una mayor percepción de las tarjetas de débito como medio para evitar el endeudamiento.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años