
La administración de Javier Milei afronta una jornada parlamentaria decisiva donde múltiples iniciativas sociales y fiscales de alto impacto político se someterán a evaluación legislativa
En un intento por lograr las últimas concesiones y allanar el camino hacia la media sanción de la Ley Bases, los bloques de la oposición dialoguista se reunieron hoy en la Cámara de Diputados para unificar sus críticas y sugerencias al último borrador del proyecto
Política18/04/2024 13News-PolíticaEn un intento por lograr las últimas concesiones y allanar el camino hacia la media sanción de la Ley Bases, los bloques de la oposición dialoguista se reunieron hoy en la Cámara de Diputados para unificar sus críticas y sugerencias al último borrador del proyecto.
Representantes de la UCR, el PRO, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal dedicaron varias horas durante la mañana y la tarde a discutir los puntos en disputa. Según uno de los participantes del encuentro, "las observaciones son las mismas y cuando las planteamos por separado perdemos fuerza. En cambio, si lo hacemos en conjunto hay más posibilidades de que se cambie el texto".
Entre los temas que generan mayor controversia se encuentra la eliminación de los fondos fiduciarios. La oposición objeta que su eliminación revierta los fondos al Tesoro Nacional en lugar de volver a la masa coparticipable. Los gobernadores plantean que, como los fondos se sacaron originalmente de la masa coparticipable, deben volver allí. La oposición buscará incluir un artículo específico que así lo determine.
Otro punto de discusión es el listado de organismos públicos que no pueden ser disueltos o intervenidos. La oposición dialoguista logró incluir en el borrador a entidades como el Poder Judicial, el Poder Legislativo, el Conicet y el INTA. Ahora apuntan a extender ese listado para que abarque también a la ANMAT, el Instituto Malbrán, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la CONAE, la CONEAU, el Incucai, el Servicio Meteorológico Nacional y el SENASA.
En cuanto a las privatizaciones, se alcanzó cierto consenso para que el Banco Nación y otras seis empresas de su órbita vayan por separado en un artículo diferente. Esto permitirá que parte de la oposición pueda votar en contra sin que se rechace todo el artículo. Además, plantearán cambios en el proceso de privatización, como la remisión del informe inicial de la SIGEN a la comisión bicameral de seguimiento de las privatizaciones.
Sobre el futuro del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES no existe un consenso sólido. Las dudas giran en torno a qué hacer con las sentencias firmes de juicios por ajustes jubilatorios y las deudas con las cajas previsionales provinciales.
El artículo 70, que faculta al Poder Ejecutivo a derogar o modificar regulaciones sobre la actividad económica privada, también genera rechazo entre los dialoguistas. Consideran que es demasiado amplio, incluso después de que la Casa Rosada cambiara la redacción.
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) también recibe objeciones. La oposición buscará que los beneficios "sean más razonables" y cuestionan artículos que permiten a los Vehículos de Proyecto Único (VPU) modificar unilateralmente el plan de inversión o descontar de Ganancias lo que paguen por Impuesto al Cheque.
Finalmente, los dialoguistas consideran que la eliminación de la moratoria previsional debería venir acompañada de algún esquema alternativo para evitar situaciones de desamparo para trabajadores con aportes insuficientes.
En los próximos días, los bloques dialoguistas terminarán de pulir los nuevos artículos y las correcciones que impulsan para hacérselas llegar al Poder Ejecutivo. El objetivo es ejercer mayor presión y lograr las últimas concesiones que permitan avanzar hacia la media sanción de la Ley Bases.
La administración de Javier Milei afronta una jornada parlamentaria decisiva donde múltiples iniciativas sociales y fiscales de alto impacto político se someterán a evaluación legislativa
La fractura interna del PRO alcanza dimensiones inéditas tras las declaraciones de María Eugenia Vidal, quien confirmó su apoyo activo a candidatos partidarios que rechazaron acuerdos electorales con La Libertad Avanza
El panorama político argentino se intensifica mientras el presidente Javier Milei afronta una compleja batalla legislativa que amenaza con revertir medidas centrales de su gestión
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
El panorama político argentino se intensifica mientras el presidente Javier Milei afronta una compleja batalla legislativa que amenaza con revertir medidas centrales de su gestión
La fractura interna del PRO alcanza dimensiones inéditas tras las declaraciones de María Eugenia Vidal, quien confirmó su apoyo activo a candidatos partidarios que rechazaron acuerdos electorales con La Libertad Avanza
La administración de Javier Milei afronta una jornada parlamentaria decisiva donde múltiples iniciativas sociales y fiscales de alto impacto político se someterán a evaluación legislativa
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional