
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
En un movimiento inesperado, el Banco Central decidió reducir la tasa de política monetaria del 60% al 50%, sorprendiendo al mercado tanto por la decisión en sí como por el momento elegido para implementarla
Economía03/05/2024 13News-EconomíaEn un movimiento inesperado, el Banco Central decidió reducir la tasa de política monetaria del 60% al 50%, sorprendiendo al mercado tanto por la decisión en sí como por el momento elegido para implementarla. Esta medida tiene como objetivo principal acelerar la licuación de los pasivos remunerados en pesos, pero al mismo tiempo implica riesgos al dejar la tasa en un terreno aún más negativo en relación a la inflación.
La baja de tasas tiene un impacto directo en los rendimientos de los plazos fijos, que ahora ofrecerán una tasa del 45% anual o incluso menos. Esto significa que los ahorristas recibirán un interés mensual inferior al 4%, lo que resulta menos atractivo en comparación con los posibles movimientos del dólar y la capacidad de mantener el poder adquisitivo del dinero.
Tras el anuncio del Banco Central, el dólar contado con liquidación superó los $1.100, registrando una suba de más del 2% en relación al cierre de la jornada anterior. Este movimiento refleja el riesgo de una caída en la demanda de dinero tanto por parte del público como de las empresas, dado que los incentivos para invertir en pesos son menores.
Por otro lado, la baja de tasas también podría impulsar una mayor oferta de crédito por parte de los bancos, que encuentran menos atractiva la colocación de pesos en instrumentos emitidos por el Banco Central. Esto se ve reflejado en la aparición de nuevas líneas de créditos hipotecarios, préstamos personales y prendarios.
El Banco Central aprovecha el cepo cambiario para dejar las tasas en terreno negativo, ya que las restricciones para acceder al mercado cambiario limitan la posibilidad de las empresas de comprar dólares. Esto significa que los controles cambiarios siguen siendo funcionales al proceso de licuación de pasivos, lo que ha permitido reducir el déficit cuasifiscal de niveles cercanos al 10% del PBI a menos del 5%.
Sin embargo, la baja de tasas también podría afectar la liquidación de divisas por parte de los exportadores, ya que el incentivo para hacerlo disminuye con rendimientos más bajos en pesos. Por ahora, la tasa de ajuste del tipo de cambio oficial se mantiene por debajo del rendimiento de los plazos fijos, y el mercado confía en que el Banco Central podrá sostener el "crawling peg" del 2%.
La desaceleración inflacionaria ha sido clave para que el Banco Central haya decidido acelerar la reducción de tasas. Se espera que en abril el índice vuelva a un dígito después de cinco meses, y que la inflación núcleo baje a niveles cercanos al 5%. Para mayo, se proyecta un índice de inflación en el rango del 5% al 6%, gracias a la estabilidad en el rubro de alimentos y bebidas, la postergación de la suba de tarifas en electricidad y gas, y el retraso en el aumento del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC).
Ante este escenario, los inversores deberán evaluar cuidadosamente las alternativas disponibles para proteger y hacer crecer su capital. Los bonos CER y los dólares financieros podrían ganar atractivo en este contexto, mientras que los plazos fijos pierden competitividad. Será fundamental mantenerse informado y buscar asesoramiento profesional para tomar decisiones de inversión acertadas en un entorno económico desafiante.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años