
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El Gobierno del presidente Javier Milei comienza a dar señales sobre la dirección que tomará la próxima etapa de su política económica. En el horizonte parece vislumbrarse un nuevo esquema monetario, conocido como "competencia de monedas", que ya ha sido mencionado por el Poder Ejecutivo y "validado" por el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Economía25/05/2024 13News-EconomíaEl Gobierno del presidente Javier Milei comienza a dar señales sobre la dirección que tomará la próxima etapa de su política económica. En el horizonte parece vislumbrarse un nuevo esquema monetario, conocido como "competencia de monedas", que ya ha sido mencionado por el Poder Ejecutivo y "validado" por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, aún quedan dudas sobre cómo se llevará a cabo la transición y qué relación tendrá este esquema con la salida del cepo cambiario.
Los 4 requisitos para levantar el cepo según Caputo
El ministro de Economía, Luis Caputo, dio algunas pistas sobre el estado de la hoja de ruta para el desarme de los controles cambiarios. Ante empresarios y ejecutivos de finanzas en el Congreso Anual de IAEF, Caputo enumeró los cuatro requisitos que se deben cumplir antes de avanzar en este paso:
1. El ancla fiscal
2. Normalizar flujo
3. Normalizar stock
4. Tener una relación razonable entre reservas y pasivos remunerados
El primer elemento está relacionado con el fuerte ajuste fiscal que en los primeros cuatro meses del año arrojó un resultado superavitario primario de 4 billones de pesos y positivo fiscal de 1,1 billones de pesos. Este es, según los analistas, el paso que el Gobierno dio con mayor seguridad.
La normalización de flujos y stock se refiere al ordenamiento monetario, incluyendo la deuda del Banco Central, los pagos de importaciones y el giro de dividendos. El último requisito, tener una relación razonable entre reservas y pasivos remunerados, es en el que el FMI podría tener algo que decir, al menos desde la perspectiva de la Casa Rosada.
El papel del FMI y el nuevo esquema monetario
Caputo destacó que si Argentina entrara en un nuevo programa con el FMI que implique nuevos fondos, la relación entre reservas y pasivos remunerados estaría en un nivel más razonable. Este refuerzo de divisas desde Washington se perfila como uno de los elementos principales de la renovada discusión con el organismo internacional.
Otro punto clave en las negociaciones con el FMI será cómo se configurará el nuevo esquema monetario para la economía argentina. Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go, advierte que si el plan del Gobierno se basa en incrementar fuertemente la deuda de corto plazo del Tesoro, se podría estar poniendo todo en una situación de riesgo mayor a la actual.
Por su parte, el economista Amílcar Collante señala que los requisitos para la apertura del cepo dependen del esquema al que se quiera llegar. Si se opta por un esquema más rígido en lo cambiario, con intervención o un tipo de cambio fijo, se necesitarán más dólares. Collante cree que Luis Caputo apunta a algo más rígido que la experiencia del gobierno de Mauricio Macri, es decir, no usará tanto la tasa de interés.
La salida del cepo cambiario es vista por el mercado como una divisoria de aguas entre una economía que pueda recuperarse y una que no. Un programa de estabilización exitoso, complementado con reformas estructurales y la remoción del cepo, podría sentar las bases para un crecimiento sostenido.
Sin embargo, para lograr este objetivo, el Gobierno deberá cumplir con los cuatro requisitos planteados por el ministro Caputo y negociar hábilmente con el FMI un nuevo programa que incluya un refuerzo de divisas y un esquema monetario adecuado para la economía argentina. Solo así podrá desmontar el cepo sin sobresaltos y encaminar al país hacia un futuro más próspero.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo