
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El Telescopio Espacial James Webb (JWST) continúa haciendo historia en la investigación astronómica. Recientemente, un equipo de científicos de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, utilizó este potente instrumento para observar, por primera vez, la formación de tres de las primeras galaxias que aparecieron en el universo, un hito sin precedentes en la exploración del cosmos
Tecnología25/05/2024 13News-TecnologíaEl Telescopio Espacial James Webb (JWST) continúa haciendo historia en la investigación astronómica. Recientemente, un equipo de científicos de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, utilizó este potente instrumento para observar, por primera vez, la formación de tres de las primeras galaxias que aparecieron en el universo, un hito sin precedentes en la exploración del cosmos.
Las primeras galaxias del universo
Según el modelo cosmológico más aceptado, el universo tiene una edad aproximada de 13.800 millones de años. Los investigadores del Instituto Niels Bohr recopilaron información directa de nacimientos galácticos que datan de hace entre 13.300 y 13.400 millones de años. En promedio, estas galaxias se formaron unos 400 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía apenas el 4% de su edad actual.
Observando el pasado a través de la luz
Debido a que la luz tiene una velocidad finita de 300.000 m/s y que el espacio se está expandiendo, observar la luz de objetos muy lejanos equivale a ver cómo eran hace mucho tiempo. Si un observador lo suficientemente distante dirigiera un telescopio hacia la Tierra, podría ver, por ejemplo, el periodo Jurásico en pleno apogeo. De igual modo, el JWST, gracias a su capacidad de observar profundamente en el universo lejano, tiene la facultad de observar algunos aspectos del universo temprano.
Señales de gas hidrógeno frío y neutro
Las recientes observaciones del James Webb no han resultado en fotografías como a las que nos ha acostumbrado durante sus dos años de operaciones. Los científicos de Copenhague aclaran que detectaron señales de grandes cantitudes de gas que se acumulan alrededor de una minigalaxia en proceso de formación. Estos datos del JWST son las mediciones más lejanas de gas hidrógeno frío y neutro registradas hasta la fecha, la materia prima original mediante la cual las galaxias y las estrellas nacieron.
El profesor adjunto Kasper Elm Heintz del Instituto Niels Bohr, quien dirigió el estudio, explicó: "Se podría decir que estas son las primeras imágenes directas de la formación de galaxias que hemos visto. Mientras que el James Webb nos había mostrado anteriormente galaxias tempranas en etapas posteriores de evolución, aquí somos testigos de su nacimiento y, por lo tanto, de la construcción de los primeros sistemas estelares del universo".
El universo primitivo y oscuro
Después del Big Bang, al universo le tomó cientos de millones de años comenzar a fabricar estrellas. El Instituto Niels Bohr describe esos primeros momentos del cosmos como un cúmulo opaco de átomos de hidrógeno donde no había cuerpos estelares, solo gas. Eventualmente, esa materia estelar colapsó sobre sí misma, lo que condujo al nacimiento de las primeras estrellas. Estas, a su vez, se agruparon unas con otras para formar las primeras galaxias.
Durante algún tiempo, a pesar de que las estrellas ya estaban en formación, las condiciones primitivas del universo impedían que su luz se dispersara. Al igual que durante una mañana de niebla, la bruma oculta la luz de las farolas, la luz de las galaxias se perdía por las nubes de hidrógeno circundante. Gracias a la radiación de los primeros cuerpos celestes, el gas circundante se ionizó y se volvió "transparente" para los fotones, las partículas elementales que conforman la luz. Este periodo temprano del universo se conoce como "la etapa de la reionización". Cuando terminó, 900 millones de años después, el universo se volvió observable.
A medida que el uso del Telescopio Espacial James Webb se perfecciona, los científicos se acercan cada vez más a los primeros momentos del Universo. El equipo de Copenhague ha publicado sus resultados en un artículo de Science donde detallan los actuales límites de los sensores infrarrojos del JWST. Esperan superar su propia marca para continuar explorando las nubes de gas de hidrógeno neutro que envolvieron a las galaxias mientras opacaban su brillo en el universo primitivo. Este descubrimiento histórico nos brinda una ventana sin precedentes hacia los orígenes del cosmos y promete revelar aún más secretos sobre la formación de las primeras estrellas y galaxias.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs
La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles
La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados
El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana
La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube
La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial
La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo