
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El diputado nacional Ricardo López Murphy ha hecho un llamado contundente al gobierno de Javier Milei para que elimine las restricciones cambiarias, conocidas como "cepo", inmediatamente después de la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso
Economía27/06/2024 13News-EconomíaEl diputado nacional Ricardo López Murphy ha hecho un llamado contundente al gobierno de Javier Milei para que elimine las restricciones cambiarias, conocidas como "cepo", inmediatamente después de la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso. Esta declaración llega en un momento crucial para la economía argentina y podría marcar el inicio de una nueva fase en la política económica del país.
"Yo liberaría el cepo ya", afirmó López Murphy en una entrevista con Radio Rivadavia. El economista argumenta que es necesario "abandonar la artificialidad" y enfrentar con realismo las condiciones económicas del país. Según él, mantener el cepo es reprimir el valor real del dólar, lo que impide que Argentina se inserte adecuadamente en la economía global.
López Murphy sostiene que la eliminación del cepo es fundamental para el crecimiento económico del país. "La clave del desarrollo argentino es que crezcamos en exportaciones, inversiones, empleo privado formal", explicó. El diputado cuestiona la lógica de mantener restricciones cambiarias cuando países vecinos como Brasil, Chile y Uruguay operan sin ellas.
Esta postura contrasta con las opiniones de otros economistas prominentes. Carlos Melconian, por ejemplo, ha declarado que el cepo es "ilevantable" en las condiciones actuales. Por su parte, el ex ministro Domingo Cavallo ha sugerido que el gobierno no está en condiciones de eliminar totalmente el cepo en los próximos meses, aunque tampoco está dispuesto a conceder una devaluación significativa del peso.
López Murphy critica la visión de que Argentina necesita un tratamiento especial en comparación con otros países de la región. "Me parece absurdo; si Brasil, Chile, Uruguay, y otros países no tienen cepo, ¿por qué nosotros tenemos que funcionar como Norcorea, Venezuela o Cuba?", cuestionó.
El llamado a liberar el cepo se produce en el contexto de la inminente aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso. López Murphy ve esta aprobación como una oportunidad para que el gobierno de Milei inicie una nueva fase centrada en la gestión económica.
El diputado sugiere que el próximo paso debería ser la presentación de un proyecto de presupuesto que "explicite el programa monetario, el programa financiero y qué régimen cambiario vamos a adoptar". Basándose en un reciente informe del FMI, López Murphy especula que Argentina podría adoptar un régimen cambiario similar al de Perú y Uruguay, pero advierte que tal sistema no es compatible con el cepo actual.
La posición de López Murphy refleja una visión de la economía que prioriza la liberalización y la integración con los mercados globales. Argumenta que Argentina necesita generar un superávit en cuenta corriente para repagar deudas, acumular reservas y atraer inversiones.
Sin embargo, la implementación de estas medidas no está exenta de desafíos. La sesión del Congreso para aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal se perfila como una jornada maratónica de al menos 12 horas de debate. El gobierno ha tenido que hacer concesiones, como excluir a Aerolíneas Argentinas, el Correo y RTA de las privatizaciones, para asegurar los votos necesarios.
A medida que Argentina se acerca a un punto de inflexión en su política económica, las declaraciones de López Murphy añaden combustible al debate sobre el futuro del cepo cambiario y la dirección general de la economía del país. La forma en que el gobierno de Milei responda a estos llamados podría tener profundas implicaciones para el futuro económico de Argentina y su posición en la economía global.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años