
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Los últimos datos económicos de Argentina revelan un panorama complejo, con una recuperación inestable que dista mucho de la forma de "V" que el Gobierno esperaba
Economía07/07/2024 13News-EconomíaLos últimos datos económicos de Argentina revelan un panorama complejo, con una recuperación inestable que dista mucho de la forma de "V" que el Gobierno esperaba. La actividad económica de junio muestra signos preocupantes en sectores clave como la industria manufacturera y la construcción, mientras que solo se vislumbran algunos indicadores positivos en el financiamiento al consumo.
La industria automotriz, un pilar importante de la economía argentina, experimentó una caída significativa en junio. Según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción de automóviles se desplomó un 16,7% respecto a mayo y un alarmante 40,2% en comparación con junio del año anterior. Esta disminución se atribuye en parte a un feriado extendido, pero los expertos coinciden en que la caída es sustancial incluso ajustando por factores estacionales.
El sector de la construcción tampoco escapa a esta tendencia negativa. Los despachos de cemento, un indicador clave de la actividad constructora, cayeron un 7,4% mensual y un 32,8% interanual en junio, según datos de la Asociación de Fabricantes de Cementos Portland (AFCP). Aunque el sector muestra una leve mejoría respecto a los meses de febrero a abril, aún está lejos de alcanzar los niveles previos a la crisis.
La industria manufacturera en general continúa sin encontrar un piso estable. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que mayo registró el peor desempeño desde julio de 2020, con una caída interanual del 14,8%. Los rubros más afectados incluyen las industrias metálicas básicas, los minerales no metálicos y la maquinaria y equipo.
Estos datos negativos se reflejan también en la recaudación fiscal. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reportó una caída del 14,3% interanual en términos reales durante junio, con una disminución significativa en las contribuciones patronales.
Sin embargo, en medio de este escenario sombrío, surgen algunos indicios positivos en el ámbito del consumo y el crédito. Aunque la recaudación por IVA cayó un 13,1% interanual, mostró un leve repunte respecto a mayo. El Grupo Construya, que representa a empresas líderes en insumos para la construcción, destacó la reactivación del crédito y las promociones de cuotas sin interés como factores que impulsaron un aumento mensual del 10% en su índice de ventas.
Asimismo, un informe de First Capital Group señala un crecimiento en las operaciones con tarjetas de crédito por tercer mes consecutivo, impulsado por el retorno de las opciones de financiamiento en cuotas. También se observa un aumento en los créditos hipotecarios, el primero en términos reales en ocho meses.
No obstante, los expertos advierten que estas mejoras en el crédito al consumo podrían tener un impacto limitado en la recuperación económica general. Tomás Canosa, economista de Fundar, señala que si bien la baja tasa de interés influye positivamente en la reactivación del crédito, esto no será suficiente si las empresas no prevén un aumento en la demanda futura.
La economía argentina muestra signos mixtos, con sectores clave como la industria y la construcción aún en crisis, mientras que el consumo y el crédito muestran leves señales de recuperación. La forma de "serrucho" o "pipa de Nike" parece ser una descripción más precisa de la situación actual que la esperada recuperación en "V". El desafío para el gobierno argentino será implementar políticas que puedan sostener y ampliar estos incipientes signos positivos, mientras se abordan los problemas estructurales que afectan a los sectores más golpeados de la economía.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo