
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha realizado una importante presentación ante inversores de Wall Street, revelando proyecciones económicas clave y defendiendo la nueva fase de su programa económico
Economía15/07/2024 13News-EconomíaEl Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha realizado una importante presentación ante inversores de Wall Street, revelando proyecciones económicas clave y defendiendo la nueva fase de su programa económico. Esta información, compartida por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, en Nueva York el 15 de julio de 2024, ofrece una visión detallada de las expectativas y estrategias del banco central argentino para los próximos meses.
Uno de los puntos más destacados de la presentación fue la proyección de inflación para julio. El BCRA anticipa una tasa de inflación del 3,7% para este mes, lo que representaría una desaceleración significativa respecto al 4,6% registrado en junio. Esta proyección se basa en gran medida en la decisión del gobierno de postergar aumentos en tarifas de servicios públicos y combustibles. Si se excluyen los precios regulados, la inflación proyectada para julio es aún menor, situándose en un 3,2%.
Esta proyección de desaceleración inflacionaria es crucial para la credibilidad del programa económico del gobierno argentino. Werning destacó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) quedó por debajo del consenso en casi 50 puntos porcentuales durante el primer semestre de 2024. Este logro se atribuye a una combinación de factores, incluyendo el ancla fiscal, la política cambiaria y la implementación de tasas de interés negativas.
Sin embargo, el BCRA reconoce que aún hay desafíos por delante. Varios precios, como las tarifas de electricidad y gas, el transporte público, las prepagas y las jubilaciones, todavía están lejos de sus niveles de equilibrio. La postergación de aumentos en estos rubros implica que algunos precios relativos volverán a atrasarse en términos reales, lo que podría generar presiones inflacionarias futuras.
La presentación de Werning también delineó lo que el BCRA denomina como la "Fase 2" de su programa económico. Esta etapa se caracteriza por la implementación de un "marco monetario más ortodoxo". Los componentes clave de esta fase incluyen:
1. Cierre de los "grifos de emisión": El BCRA ha identificado cuatro fuentes principales de emisión monetaria que busca controlar. Ya se ha detenido la emisión para financiar el déficit fiscal y se ha recortado la tasa de política monetaria para migrar deuda del BCRA al Tesoro.
2. Intervención en el mercado cambiario: El banco planea vender el equivalente a sus compras en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para esterilizar los pesos inyectados en la economía por este frente.
3. Recompra de puts: Se anticipa la recompra de puts a los bancos por $18 billones, una medida que se espera sea oficializada próximamente.
4. Eliminación de pasivos remunerados: El BCRA proyecta que para agosto no habrá más pasivos remunerados en su balance.
Estas medidas son consideradas pasos previos a la "Fase 3" del programa económico, que contempla una transición hacia la competencia de monedas y un levantamiento prudente de los controles cambiarios, comúnmente conocidos como "cepo".
En cuanto a las reservas internacionales, Werning identificó factores que explicarán la escasez de divisas en los próximos meses. Entre ellos se encuentran una menor oferta de dólares provenientes del sector agrícola debido a la caída de los precios internacionales, pagos de deuda, y una mayor demanda por compromisos de las empresas con sus proveedores y pagos de importaciones de energía ante la llegada del invierno.
Un punto interesante de la presentación fue la defensa del esquema cambiario actual. Werning argumentó que la pérdida de reservas no se debió al tipo de cambio exportador (que permite liquidar el 80% de las exportaciones al dólar oficial y el 20% restante al contado con liquidación). Según el BCRA, los pagos de importaciones a través de los tipos de cambio financieros superaron la pérdida de ingreso de divisas atribuida a este esquema.
El vicepresidente del BCRA también identificó dos factores que han presionado sobre el mercado de los dólares financieros desde marzo: los pagos de importaciones a través del CCL (Contado con Liquidación) y el esquema de cuotificación que tienen algunos importadores.
Esta presentación ante inversores de Wall Street demuestra el esfuerzo del BCRA por transmitir confianza en su programa económico y en su capacidad para controlar la inflación. La proyección de una inflación del 3,7% para julio, si se cumple, sería una señal positiva para los mercados y podría ayudar a reforzar la credibilidad de las políticas económicas argentinas.
Sin embargo, los desafíos siguen siendo significativos. La postergación de aumentos en tarifas y otros precios regulados podría generar presiones inflacionarias futuras. Además, la escasez de reservas internacionales y las presiones sobre el mercado cambiario siguen siendo preocupaciones importantes.
La presentación del BCRA ante inversores de Wall Street ofrece una visión detallada de la estrategia económica argentina para los próximos meses. El éxito de estas medidas será crucial no solo para la economía argentina, sino también para la confianza de los inversores internacionales en el país. Los próximos meses serán determinantes para evaluar si estas proyecciones y estrategias se traducen en resultados concretos en términos de control de la inflación y estabilidad económica.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo