El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional
Asia abandona el dólar: Bitcoin y oro explotan como nuevas reservas
El continente asiático protagoniza una transformación monetaria sin precedentes que está redefiniendo el sistema financiero global
Cripto31/05/2025 13News-Cripto

El continente asiático protagoniza una transformación monetaria sin precedentes que está redefiniendo el sistema financiero global. Las principales economías de la región aceleran su alejamiento del dólar estadounidense, adoptando una combinación estratégica de oro, criptomonedas y monedas regionales como alternativas de reserva, en un movimiento que analistas interpretan como el surgimiento de un nuevo orden financiero multipolar.


La reconfiguración del mapa monetario asiático incluye a potencias económicas como Singapur, Indonesia, Japón e India, que sistemáticamente reducen su exposición a activos denominados en la divisa estadounidense. Este cambio estructural responde a las crecientes tensiones geopolíticas, la instrumentalización del comercio internacional como herramienta diplomática y la búsqueda de mayor autonomía financiera frente a la hegemonía occidental.
Bitcoin emerge como protagonista inesperado en esta reorientación estratégica, posicionándose junto al oro tradicional como activo de cobertura preferencial. La criptomoneda alcanzó un máximo histórico superior a 111000 dólares el 21 de mayo, impulsada por el creciente interés institucional y su percepción como refugio ante la inestabilidad del sistema monetario tradicional.
El oro mantiene su atractivo milenario como reserva de valor, registrando un incremento del 26 por ciento en 2025 y tocando un récord de 3450 dólares por onza en abril. Este rally simultáneo de activos tradicionalmente considerados alternativos refleja la profundidad del cambio en las preferencias de inversión y reserva en toda la región asiática.
Saad Ahmed, responsable de Asia-Pacífico en la plataforma Gemini, observa una transformación fundamental en la percepción de los activos de reserva. Los bonos del Tesoro estadounidense, históricamente considerados el refugio global por excelencia, enfrentan competencia directa de alternativas que ofrecen mayor independencia política y potencial de apreciación.
La diversificación no representa necesariamente un rechazo frontal al dólar, según expertos consultados, sino un reconocimiento pragmático de los riesgos asociados con la dependencia excesiva de una única moneda de reserva. Esta perspectiva matizada refleja la complejidad de las decisiones que enfrentan bancos centrales e inversores institucionales en el contexto geopolítico actual.
Las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Rusia e Irán catalizaron una reevaluación profunda del sistema financiero internacional. La percepción de que el dólar puede ser utilizado como instrumento de presión política motivó a numerosos actores estatales y privados a explorar alternativas que ofrezcan mayor neutralidad y resistencia a interferencias externas.
Pakistán ejemplifica esta tendencia al considerar la creación de una reserva estratégica de Bitcoin, sumándose a una lista creciente de naciones que evalúan las criptomonedas como componente legítimo de sus portafolios de reservas internacionales. Esta apertura hacia activos digitales marca un cambio paradigmático en la gestión de reservas soberanas.
El ecosistema de alternativas digitales se extiende más allá de Bitcoin, abarcando stablecoins y monedas digitales emitidas por bancos centrales. Estas últimas capturan particular atención para aplicaciones transfronterizas concretas, mientras Bitcoin consolida su rol como depósito de valor digital comparable al oro físico.
Hong Kong y Singapur lideran la adopción institucional de criptoactivos en Asia, estableciendo marcos regulatorios que facilitan la integración de estos instrumentos en el sistema financiero formal. Esta infraestructura normativa proporciona la seguridad jurídica necesaria para atraer inversión institucional significativa hacia el sector.
Donald Trump añadió volatilidad al panorama con declaraciones en Truth Social que evidencian la imprevisibilidad de la política comercial estadounidense. El expresidente afirmó haber salvado a China del colapso económico mediante la relajación de aranceles, para luego acusar a Beijing de violar completamente los acuerdos alcanzados, generando incertidumbre adicional sobre las relaciones económicas bilaterales.
Esta inestabilidad política impulsa a Indonesia a realizar el 15 por ciento de su comercio internacional con China utilizando mecanismos alternativos al dólar. Japón explora activamente el uso del yuan y la rupia india para transacciones comerciales, mientras India ha establecido acuerdos de comercio en moneda local con 18 países diferentes.
Los marcos regionales como ASEAN ganan relevancia como plataformas para facilitar el comercio sin dependencia del dólar. Estos mecanismos multilaterales proporcionan la infraestructura necesaria para liquidar transacciones comerciales utilizando canastas de monedas regionales o acuerdos de compensación bilateral.
Ben Charoenwong, profesor asociado en INSEAD, interpreta la desdolarización asiática como una evolución gradual hacia un sistema genuinamente multipolar, más que una simple sustitución de una moneda dominante por otra. Esta perspectiva sugiere un futuro financiero caracterizado por múltiples centros de poder monetario coexistiendo sin hegemonía absoluta.
Los inversores jóvenes asiáticos muestran particular afinidad por Bitcoin como alternativa al oro tradicional. Esta preferencia generacional refleja mayor familiaridad con tecnologías digitales y menor apego a convenciones establecidas sobre qué constituye una reserva de valor legítima.
La correlación entre las tensiones comerciales sino-estadounidenses y los máximos históricos alcanzados por el oro evidencia la función de estos activos como barómetros de ansiedad geopolítica. Cada escalada retórica o arancelaria se traduce en flujos hacia refugios percibidos como neutrales o resistentes a manipulación política.
Los bancos centrales asiáticos enfrentan el desafío de equilibrar múltiples objetivos: mantener liquidez suficiente para operaciones comerciales, preservar el valor de las reservas ante fluctuaciones cambiarias y minimizar vulnerabilidad a sanciones o restricciones financieras impuestas unilateralmente.
La adopción de Bitcoin por inversores institucionales asiáticos se acelera mediante vehículos de inversión regulados que proporcionan exposición sin los desafíos técnicos de custodia directa. Estos productos financieros estructurados democratizan el acceso a criptoactivos para fondos de pensiones y aseguradoras tradicionalmente conservadores.
El rendimiento superior del oro y Bitcoin respecto a bonos del Tesoro estadounidense durante 2025 valida la tesis de diversificación adoptada por pioneros de esta estrategia. Los retornos obtenidos compensan ampliamente la mayor volatilidad asociada con estos activos alternativos.
La infraestructura tecnológica necesaria para soportar un sistema financiero multipolar se desarrolla aceleradamente. Sistemas de pago transfronterizos independientes de SWIFT, plataformas de intercambio de monedas digitales y mecanismos de compensación regional proliferan como alternativas al sistema centrado en el dólar.
China aprovecha esta coyuntura para internacionalizar el yuan, ofreciendo líneas de crédito y facilidades comerciales denominadas en su moneda a socios estratégicos. Esta diplomacia monetaria complementa iniciativas como la Franja y la Ruta, creando ecosistemas económicos paralelos al sistema occidental.
La fragmentación del sistema monetario internacional presenta riesgos y oportunidades. Mientras algunos analistas advierten sobre ineficiencias derivadas de la multiplicidad de sistemas incompatibles, otros celebran la resiliencia que proporciona la redundancia y la competencia entre alternativas.
Los reguladores financieros asiáticos colaboran activamente para establecer estándares comunes que faciliten la interoperabilidad entre diferentes sistemas de pago y monedas digitales. Esta coordinación regional busca crear economías de escala que compensen la pérdida de eficiencias de red asociadas con el abandono del dólar.
La velocidad de adopción de alternativas al dólar varía significativamente entre países asiáticos. Mientras centros financieros sofisticados como Singapur lideran la innovación, economías más tradicionales proceden cautelosamente, manteniendo exposición significativa al dólar mientras exploran opciones.
El papel de Bitcoin en el comercio internacional permanece limitado por su volatilidad y desafíos técnicos. Sin embargo, su función como reserva de valor y cobertura contra riesgos sistémicos gana aceptación mainstream, particularmente entre gestores de patrimonio que buscan diversificación no correlacionada.
Los eventos geopolíticos recientes aceleraron tendencias latentes hacia la multipolaridad monetaria. La pandemia, conflictos regionales y tensiones comerciales expusieron vulnerabilidades del sistema unipolar, catalizando búsquedas activas de alternativas más resilientes y políticamente neutrales.
La transformación del panorama monetario asiático representa más que ajustes técnicos en portafolios de reservas. Simboliza un reequilibrio fundamental del poder económico global, donde múltiples centros de influencia compiten y colaboran sin dominancia absoluta de ningún actor individual.
Las implicaciones para el sistema financiero global son profundas. Un mundo con múltiples monedas de reserva y activos alternativos mainstream requiere nuevos marcos analíticos, instrumentos de cobertura más sofisticados y mayor agilidad en la gestión de riesgos cambiarios.
El momentum actual sugiere que la desdolarización asiática continuará profundizándose, impulsada por innovación tecnológica, realineamientos geopolíticos y cambios generacionales en las preferencias de inversión. Bitcoin y el oro, símbolos de lo nuevo y lo tradicional respectivamente, coexisten como pilares de este emergente orden financiero multipolar.
La era de hegemonía monetaria incuestionable cede paso a un ecosistema más complejo pero potencialmente más resiliente. Asia lidera esta transformación, estableciendo precedentes que probablemente influirán en otras regiones mientras navegan tensiones similares entre integración global y autonomía soberana.
El futuro del sistema monetario internacional se escribe actualmente en las salas de trading de Hong Kong, los bancos centrales de Nueva Delhi y las plataformas de criptomonedas de Singapur. Esta narrativa asiática de independencia financiera y diversificación estratégica define los contornos del orden económico del siglo 21.

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental

La criptomoneda líder mundial experimenta un momento de euforia sin precedentes, alimentado por la convergencia de factores técnicos excepcionales y desarrollos regulatorios históricos que están redefiniendo el panorama de los activos digitales a nivel global

Inversión en Bitcoin como estrategia de tesorería: ¿cúales son las principales empresas que la realizan?
La revolución financiera digital ha trascendido las fronteras especulativas para consolidarse como estrategia corporativa legítima

El ecosistema de criptomonedas enfrenta una prueba crucial de madurez después de que Bitcoin estableciera un récord histórico superior a los 123,000 dólares durante la primera semana de julio

La principal criptomoneda del ecosistema digital experimentó una jornada extraordinaria al registrar ganancias del 3% que la impulsaron hacia territorios inexplorados, estableciendo un nuevo récord de valoración en 123.000 dólares durante las operaciones del lunes

La Institucionalización Acelerada del Bitcoin: Reflexiones sobre la Transformación del Sistema Financiero
El ascenso meteórico del iShares Bitcoin Trust de BlackRock hacia los 80 mil millones de dólares en activos bajo gestión representa mucho más que un simple hito financiero

El magnate tecnológico Elon Musk ha intensificado su confrontación pública con la administración Trump, centrando sus críticas en la gestión fiscal estadounidense y proponiendo alternativas digitales como respuesta al creciente déficit nacional

Bloomberg muestra Bitcoin en millones: alza del precio dispara predicciones
La plataforma financiera más influyente del mundo institucionalizó definitivamente la criptomoneda líder cuando modificó su sistema de visualización para expresar las cotizaciones en millones de dólares, marcando un hito psicológico que coincide con proyecciones extraordinariamente optimistas sobre su valuación futura

Bitcoin alcanza máximos y el Dólar se estabiliza tras amenazas arancelarias de Trump
Los mercados financieros internacionales mostraron una respuesta moderada durante la jornada del jueves ante las más recientes declaraciones proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump, con la divisa norteamericana recuperando estabilidad después de registrar una significativa corrección desde sus niveles más elevados en dos semanas

La fiebre corporativa por Bitcoin alcanzó niveles extraordinarios durante las últimas jornadas, con múltiples empresas públicas anunciando adquisiciones millonarias que superan significativamente los volúmenes de inversión registrados en períodos anteriores

La administración de Javier Milei enfrenta una semana decisiva tras la controvertida jornada parlamentaria que dejó al oficialismo en una posición defensiva
Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares

Francos confirma "crisis política" en el gobierno por enfrentamiento Milei vs Villarruel
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, reconoció públicamente la existencia de una situación crítica al interior del Ejecutivo nacional, caracterizándola como una crisis de naturaleza política que involucra directamente al presidente Javier Milei y a la vicepresidenta Victoria Villarruel
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

La criptomoneda líder mundial experimenta un momento de euforia sin precedentes, alimentado por la convergencia de factores técnicos excepcionales y desarrollos regulatorios históricos que están redefiniendo el panorama de los activos digitales a nivel global

Crisis en alianza PRO-LLA: intendentes abandonan por demandas excesivas
Las tensiones acumuladas durante meses de negociaciones han escalado hasta provocar rupturas definitivas que amenazan la viabilidad misma del entendimiento político diseñado por las cúpulas partidarias
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente