
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
El mercado cambiario argentino cerró mayo con una escalada del tipo de cambio que despertó interrogantes sobre el comportamiento futuro de la divisa estadounidense
Economía02/06/2025 13News-EconomíaEl mercado cambiario argentino cerró mayo con una escalada del tipo de cambio que despertó interrogantes sobre el comportamiento futuro de la divisa estadounidense. La cotización mayorista alcanzó $1188 en la última jornada del mes, registrando un incremento mensual del 1,54%, mientras que durante las operaciones llegó a tocar un máximo de $1200. La semana previa evidenció un recalentamiento significativo, con una suba acumulada de $54,50 que se reflejó tanto en el segmento oficial como en los tipos de cambio financieros.
Los especialistas del sector financiero coinciden en que junio representará un período determinante para la estabilidad cambiaria, considerando múltiples factores que influirán en la trayectoria de la divisa. Entre estos elementos se destacan la finalización de la cosecha gruesa, el vencimiento de la reducción temporal en las retenciones agrícolas, el pago del medio aguinaldo y el debut del programa gubernamental para movilizar los denominados "dólares del colchón".
La presión alcista experimentada durante las últimas semanas de mayo tuvo origen en diversos factores estructurales y coyunturales. La colocación del bono BONTE 2030 por 1000 millones de dólares generó reacciones mixtas en el mercado, principalmente debido a que el Tesoro Nacional estableció una tasa anual del 29,50%, superior a las expectativas del mercado financiero.
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, explicó que la tasa de colocación no generó el entusiasmo esperado entre los inversores. El mercado evaluaba si la tasa de corte se acercaría más a las tasas en dólares o en pesos, resultando alineada con estas últimas y equivalente al 12% anual en dólares sobre la banda superior. Esta situación no transmitió señales de mayor confianza por parte de los inversores extranjeros, a pesar de que el Ministerio de Economía logró un paso importante en términos de financiamiento.
Otros elementos contribuyeron al incremento de la demanda de divisas. Joaquín Marque, director de UG Valores, identificó compras puntuales realizadas por el gobierno porteño y algunas provincias para el cumplimiento de obligaciones de deuda. Paralelamente, la economista Natalia Motyl atribuyó el recalentamiento a la adquisición de divisas por parte de bancos oficiales, destinadas al pago de obligaciones externas de importadores y vencimientos provinciales en moneda extranjera.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, señaló la escasez de vendedores en el mercado cambiario como factor relevante, situación agravada por demoras en la cosecha y posterior liquidación del sector agropecuario debido a las intensas precipitaciones de las semanas anteriores. El operador Gustavo Quintana complementó este análisis mencionando la demanda por cobertura de fin de mes, sumada a mayor demanda de importadores y pagos de obligaciones provinciales.
Sin embargo, algunos analistas ofrecen perspectivas diferentes sobre los motivos del alza. El experto Buteler desestimó que la tasa más elevada del BONTE 2030 haya sido determinante, argumentando que el incremento del dólar había comenzado días antes de la licitación. Para este especialista, el factor principal radica en que el tipo de cambio se encuentra en niveles bajos, generando mayor incentivo para comprar y menor para vender. Las empresas perciben esta cotización como conveniente para las importaciones, lo que intensifica la demanda de divisas.
Las proyecciones para junio revelan un consenso relativo entre los analistas respecto a la evolución esperada del tipo de cambio. La mayoría anticipa una etapa de relativa calma cambiaria, impulsada por la liquidación en la fase final de la cosecha gruesa y la proximidad del vencimiento de la rebaja temporal en las retenciones a los principales cultivos.
Reschini manifestó optimismo moderado para el sexto mes del año, condicionando la estabilidad a la mejora continua de las expectativas inflacionarias y la incorporación de más provincias al mercado de deuda. Roberto Geretto, Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, espera la continuidad de un volumen considerable de liquidación por parte de exportadores, lo que debería evitar saltos significativos en la cotización, aunque no descarta incrementos graduales.
Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, prevé una aceleración en las liquidaciones de soja, maíz y derivados ante el vencimiento del recorte en las retenciones a fin de mes. En este contexto, proyecta que el tipo de cambio se mantenga relativamente estable, operando alrededor del centro de la banda y ocasionalmente cerca del límite inferior.
Respecto a los rangos de cotización esperados, los analistas muestran variaciones en sus estimaciones, aunque mantienen cierta convergencia en los parámetros generales. Gustavo Ber pronostica una fase de calma cambiaria con el dólar oscilando entre $1100 y $1200, identificando el primer valor como piso potencial de corto plazo y el segundo como nivel que podría acelerar la oferta privada debido a las señales favorables del proceso desinflacionario.
Lazzati coincide con este rango para el corto plazo, enfatizando que la liquidación del sector agropecuario será determinante para las próximas semanas. Espera que hacia mediados o finales de junio el tipo de cambio se posicione más cerca de la banda inferior, aprovechando la lógica liquidación del primer semestre.
Geretto presenta una perspectiva ligeramente más amplia, estimando fluctuaciones entre $1150 y $1250. Considera improbable que el dólar toque el piso de la banda, explicando que la inflación gradualmente licúa la banda inferior, la cual además se mueve a un ritmo del 1% mensual negativo.
Federico Glustein anticipa varios días de volatilidad alcista al inicio de junio, con todos los tipos de cambio operando en zona superior a $1200 y un techo provisorio entre $1220 y $1230. Posteriormente, espera una normalización que ubique la cotización entre $1160 y $1180, influenciada por las últimas liquidaciones agrícolas importantes antes del retorno de las retenciones originales.
Motyl adopta una postura más cautelosa, vislumbrando mayor volatilidad cambiaria en el corto plazo. No considera evidente que las medidas para captar los "dólares del colchón" generen una oferta significativa de divisas. Estima que la finalización de la cosecha gruesa podría impactar negativamente en el tipo de cambio, generando presiones adicionales al alza y ubicando los valores entre $1200 y $1300 hacia finales de junio.
El pago del medio aguinaldo emerge como factor adicional a considerar, aunque los especialistas difieren sobre su impacto potencial. Mientras algunos anticipan presión inicial de demanda, otros minimizan su efecto argumentando que los niveles salariales actuales no constituyen un factor determinante en el comportamiento cambiario.
La coyuntura actual refleja la complejidad del mercado cambiario argentino, donde convergen elementos estacionales, decisiones de política económica y expectativas de los agentes financieros. La evolución de junio será crucial para confirmar la estabilidad del esquema cambiario vigente y la efectividad de las medidas implementadas por las autoridades monetarias.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado