Milei consolida su liderazgo político con victoria decisiva en CABA
Las elecciones celebradas este domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han revelado un nuevo orden en el tablero político argentino
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la actividad en este rubro se desplomó un 32,7% durante el primer semestre de 2024
Economía08/08/2024 13News-EconomíaSegún los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la actividad en este rubro se desplomó un 32,7% durante el primer semestre de 2024, reflejando el impacto devastador de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei desde el inicio de su mandato.
Este derrumbe ocurre a pesar de que en junio se registró una leve mejora mensual, la tercera consecutiva. El informe del INDEC revela que la actividad en el sector repuntó un 2,7% respecto a mayo. Sin embargo, en términos interanuales, la caída fue abrupta, hundiéndose un 35,2% en comparación con junio de 2023.
Para poner estas cifras en perspectiva, el nivel actual de actividad en la construcción se encuentra un 27,5% por debajo del registrado en noviembre pasado, justo antes de la paralización masiva de la obra pública decretada por el nuevo gobierno. Más alarmante aún, la actividad está un 33,7% por debajo del pico alcanzado el año anterior.
El desglose por insumos muestra un panorama sombrío en prácticamente todos los segmentos del sector. Los artículos sanitarios de cerámica, los mosaicos graníticos calcáreos y el asfalto experimentaron las caídas más pronunciadas. También se observaron disminuciones significativas en la producción de pisos y revestimientos cerámicos, hormigón, hierro y acero, y ladrillos huecos.
Empleo: una luz tenue en un horizonte oscuro
En medio de este escenario desalentador, el empleo en el sector mostró una leve mejoría en mayo, marcando el primer incremento mensual desde agosto de 2023. Según los datos del INDEC, la construcción empleó a 382.686 personas en ese mes. No obstante, esta cifra sigue siendo un 18,1% inferior a la registrada en mayo del año anterior, lo que subraya la magnitud de la crisis que enfrenta el sector.
Por otra parte, la superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación para obras privadas en una muestra de 176 municipios, registró en mayo de 2024 una disminución del 8,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este dato sugiere que la contracción del sector podría prolongarse en los próximos meses.
Perspectivas poco alentadoras
Las expectativas para el futuro inmediato del sector no son optimistas. Una encuesta realizada por el INDEC a grandes empresas de la construcción reveló un panorama sombrío para el período julio-septiembre de 2024.
En el ámbito de la obra privada, el 59,1% de las empresas prevé que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios durante los próximos tres meses, mientras que el 26,4% anticipa una disminución y solo el 14,5% espera un aumento.
La situación es aún más preocupante en el sector de la obra pública. El 48,7% de las empresas dedicadas principalmente a este rubro opina que el nivel de actividad disminuirá en el próximo trimestre, el 41,4% cree que no habrá cambios y apenas un 9,9% espera un aumento.
Las empresas que anticipan una disminución en la actividad señalan como principales causas la caída de la actividad económica general y la inestabilidad de los precios. En el caso específico de las empresas dedicadas a la obra pública, los atrasos en la cadena de pagos se suman como un factor adicional de preocupación.
Impacto en la economía y la sociedad
La crisis en el sector de la construcción tiene ramificaciones que van mucho más allá de las cifras económicas. La construcción ha sido históricamente un motor importante de la economía argentina, generando empleo directo e indirecto y estimulando la actividad en numerosas industrias relacionadas.
La caída en la actividad constructora no solo afecta a los trabajadores del sector y sus familias, sino que también impacta en la producción de materiales de construcción, el transporte, y una amplia gama de servicios asociados. Además, la paralización de obras públicas tiene consecuencias directas en la infraestructura del país, lo que puede afectar la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad económica a largo plazo.
La situación actual plantea interrogantes sobre la estrategia económica del gobierno de Milei. Si bien el ajuste fiscal era una de las promesas centrales de su campaña, la magnitud de la contracción en un sector tan vital como la construcción podría tener efectos contraproducentes en la recuperación económica general que el gobierno busca alcanzar.
Desafíos y posibles soluciones
Revertir la situación actual del sector de la construcción requerirá un enfoque multifacético que aborde tanto los problemas coyunturales como los estructurales. Algunas medidas que podrían considerarse incluyen:
1. Reactivación gradual de la obra pública: Si bien el gobierno ha apostado por un recorte drástico en este rubro, una reactivación selectiva y estratégica podría ayudar a dinamizar el sector sin comprometer significativamente los objetivos fiscales.
2. Incentivos para la construcción privada: Implementar medidas que estimulen la inversión privada en construcción, como beneficios fiscales o facilidades crediticias, podría ayudar a compensar parcialmente la caída en la obra pública.
3. Programas de vivienda: La promoción de programas de vivienda accesible podría no solo impulsar la actividad en el sector sino también abordar el déficit habitacional del país.
4. Estabilización macroeconómica: Abordar la inestabilidad de precios y la incertidumbre económica general es crucial para recuperar la confianza de inversores y consumidores.
5. Apoyo a PyMEs del sector: Implementar medidas de apoyo específicas para pequeñas y medianas empresas del sector construcción, que son las más vulnerables en el contexto actual.
La crisis en el sector de la construcción en Argentina es un reflejo de los desafíos económicos más amplios que enfrenta el país. La recuperación de este sector será crucial no solo para los trabajadores y empresas directamente involucrados, sino para la economía en su conjunto. El gobierno de Milei se encuentra ante el desafío de equilibrar sus objetivos de ajuste fiscal con la necesidad de reactivar un sector clave para el desarrollo económico y social del país. La evolución de esta situación en los próximos meses será determinante para evaluar el éxito de la política económica del nuevo gobierno y sus perspectivas de lograr la tan ansiada recuperación económica.
Las elecciones celebradas este domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han revelado un nuevo orden en el tablero político argentino
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires entran en su recta final tras el cierre de campañas de los principales candidatos, con un escenario que anticipa una división en tercios similar a la observada en los últimos comicios presidenciales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Las intensas precipitaciones que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas han provocado graves inundaciones, especialmente en la zona norte, obligando a los gobiernos nacional y provincial a coordinar esfuerzos para asistir a los damnificados
Las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires se vieron envueltas en una controversia de último momento cuando la candidata del PRO, Silvia Lospennato, denunció la circulación de videos manipulados con inteligencia artificial durante el período de veda electoral
La Plaza de San Pedro se convirtió este domingo en escenario de un acontecimiento histórico cuando Robert Francis Prevost, el primer estadounidense en liderar la Iglesia Católica, fue oficialmente entronizado como papa León XIV
La visión del CEO de Meta sobre compañeros digitales generados por inteligencia artificial surge precisamente cuando miles de usuarios abandonan las plataformas que contribuyeron a incrementar el aislamiento social
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"