La Realidad, lo más increíble que tenemos

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Economía03/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural. Más de 100.000 habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires experimentaron interrupciones eléctricas en plena madrugada, mientras que ciudades como Mar del Plata enfrentaron cortes simultáneos de gas y electricidad que obligaron a suspender actividades educativas y deportivas.

El fenómeno meteorológico provocó un consumo récord de gas natural que llevó al límite la capacidad operativa de la infraestructura nacional. La demanda excepcional forzó al Ente Nacional Regulador del Gas a implementar medidas drásticas que incluyeron la suspensión del suministro a establecimientos industriales, estaciones de combustible vehicular y la reducción parcial de exportaciones hacia Chile.

La magnitud de la emergencia quedó evidenciada en la convocatoria extraordinaria del Comité Ejecutivo de Emergencia, que sesionó en tres oportunidades durante un período inferior a 24 horas. Este organismo, integrado por representantes del Enargas junto a empresas transportistas y distribuidoras, coordinó las acciones para garantizar el abastecimiento prioritario a usuarios residenciales.

carry-tradeInversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

María Tettamanti, titular de la Secretaría de Energía, confirmó posteriormente la gravedad de la situación mediante un comunicado oficial. Las interrupciones alcanzaron amplias regiones del territorio nacional, incluyendo Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur. En estas zonas se suspendió el suministro a contratos firmes de gas natural comprimido e industrias, mientras que en el resto del país se aplicaron restricciones a contratos interrumpibles.

La distribuidora Edesur comunicó durante las primeras horas del martes que realizaba cortes preventivos debido a inconvenientes en la generación energética externos a la compañía. Esta medida afectó a decenas de miles de usuarios en una de las noches más gélidas del año, cuando numerosos edificios dependen exclusivamente de calefacción eléctrica.

Mar del Plata se convirtió en el epicentro de la crisis local cuando experimentó cortes simultáneos de ambos servicios. El intendente Guillermo Montenegro activó el Comité de Crisis municipal y dispuso la suspensión de clases para el jueves, además de cancelar actividades en espacios deportivos y culturales. La administración local priorizó el funcionamiento de servicios esenciales como hospitales y geriátricos.

tllsoHEUh_360x240__1Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

La paradoja de esta crisis energética radica en que Argentina alberga Vaca Muerta, la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo. Sin embargo, problemas técnicos en algunos yacimientos neuquinos y dificultades en el transporte redujeron la capacidad operativa del gasoducto Perito Moreno al 70 por ciento de su potencial.

Fuentes oficiales revelaron que faltaron entre 6 y 7 millones de metros cúbicos diarios de gas neuquino, cuando la capacidad total del gasoducto Perito Moreno alcanza 22 millones de metros cúbicos diarios. Esta deficiencia en el suministro desde la principal cuenca productiva contribuyó significativamente al desabastecimiento nacional.

Emilio Apud, ex secretario de Energía, dimensionó la magnitud del desafío estructural que enfrenta el país. Según su evaluación, recuperar la calidad de servicio eléctrico y gasífero de hace dos décadas requeriría inversiones superiores a 25.000 millones de dólares. El especialista señaló que la administración actual evita trasladar estos costos a las tarifas o financiarlos con gasto público, lo que hace indispensable atraer inversión privada.

La situación energética continúa siendo un tema políticamente sensible para gobiernos que intentan corregir el atraso tarifario mientras los servicios mantienen deficiencias evidentes. Una fuente relevante del sector eléctrico comentó que existe reluctancia a utilizar la palabra emergencia, pero consideró necesario informar transparentemente a la población sobre la situación real.

bitcoin-nasdaq-Bitcoin: ¿Cuál es la correlacion de la criptomoneda con la evolución del mercado accionario de EEUU?

Paradójicamente, mientras el sistema energético argentino enfrentaba esta crisis, el ministro de Economía Luis Caputo firmaba con Paraguay un Memorándum de Entendimiento para estudiar la viabilidad de exportar gas natural a ese país y eventualmente llegar a Brasil. Este acuerdo se suma a otro similar alcanzado a finales del año pasado que ya registró algunos envíos.

La combinación de factores que desencadenó esta crisis incluye años de desinversión, atraso tarifario e inestabilidad macroeconómica que debilitaron progresivamente la infraestructura energética nacional. Apud estableció una comparación reveladora al señalar que cuando Argentina experimenta temperaturas extremas enfrenta problemas sistémicos, mientras que países vecinos como Uruguay o Paraguay mantienen servicios estables.

El ex funcionario advirtió sobre la complejidad temporal de las soluciones, explicando que no puede exigirse a la administración actual resolver en un año los deterioros acumulados durante dos décadas. Sin embargo, enfatizó la urgencia de acelerar las inversiones necesarias para evitar repeticiones de estos episodios críticos.

Las autoridades gubernamentales reconocen en reserva que el próximo verano presenta riesgos de nuevos apagones si no se implementan mejoras sustanciales. En respuesta, planean lanzar en los próximos meses licitaciones para obras prioritarias destinadas a reforzar el sistema, aunque estas iniciativas requerirán tiempo considerable para materializar resultados tangibles.

El período de temperaturas extremas comenzó a ceder a partir del jueves 3 de julio, lo que redujo gradualmente la presión sobre el sistema energético. No obstante, este episodio dejó al descubierto la urgente necesidad de modernizar una infraestructura que no logra satisfacer las demandas básicas de la población en condiciones climáticas adversas.

La crisis energética argentina trasciende las circunstancias meteorológicas excepcionales y refleja desafíos estructurales que requieren soluciones integrales. La combinación de recursos naturales abundantes con infraestructura deficiente ilustra las contradicciones de un país que posee potencial energético mundial pero no logra garantizar servicios básicos a sus ciudadanos durante emergencias climáticas.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email