
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Tras meses de incertidumbre y volatilidad, diversos sectores clave de la economía mostraron signos de mejoría, aunque persisten preocupaciones sobre la solidez y sostenibilidad de esta tendencia positiva
Economía10/08/2024 13News-EconomíaLos recientes datos económicos correspondientes a julio de 2024 en Argentina han generado un cauto optimismo entre analistas y observadores del mercado. Tras meses de incertidumbre y volatilidad, diversos sectores clave de la economía mostraron signos de mejoría, aunque persisten preocupaciones sobre la solidez y sostenibilidad de esta tendencia positiva.
El sector industrial, particularmente la rama automotriz, lideró este repunte con un incremento significativo en la producción y ventas. La fabricación de vehículos experimentó un alza cercana al 40% en comparación con junio, mientras que los patentamientos siguieron una trayectoria similar. Este desempeño favorable se vio respaldado por un aumento en las exportaciones, especialmente hacia Brasil, fortaleciendo los lazos comerciales regionales.
La industria de maquinaria agrícola también mostró señales alentadoras, con aumentos sustanciales en la producción de cosechadoras, tractores y equipos de pulverización. Expertos atribuyen esta mejora a una combinación de factores, incluyendo eventos sectoriales como Agroactiva y la estrategia de algunos productores de invertir en maquinaria ante la tendencia a la baja en los precios de los granos.
El sector de la construcción, otro pilar fundamental de la economía argentina, registró un repunte notable. Los despachos de cemento, un indicador clave de la actividad constructora, crecieron más de un 25% respecto al mes anterior. Este dato sugiere una recuperación tras la abrupta caída experimentada en junio, que había interrumpido la tendencia positiva iniciada en abril.
En sintonía con este panorama, el Índice Construya, que refleja las ventas de insumos para la construcción al sector privado, mostró un incremento superior al 12%. Representantes de la industria atribuyen esta mejoría a una gradual estabilización macroeconómica y al resurgimiento del crédito, incluyendo el hipotecario, factores que están impulsando positivamente la dinámica del sector.
El ámbito crediticio también presentó cifras alentadoras. Los préstamos al sector privado aumentaron más de un 16% en términos nominales, superando ampliamente la inflación estimada para el período. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los créditos personales y las operaciones con tarjetas de crédito, reflejando una mayor confianza tanto de los consumidores como de las entidades financieras.
Las promociones comerciales de ventas en cuotas, con o sin interés, se han generalizado, anticipando una estabilización en los niveles de inflación. Simultáneamente, las instituciones bancarias están actualizando los límites de crédito para incentivar el uso de tarjetas, lo que podría estimular aún más el consumo en los próximos meses.
Es destacable el comportamiento de los créditos hipotecarios, que mostraron un crecimiento real por segundo mes consecutivo. Sin embargo, expertos advierten que, a pesar de esta tendencia positiva, los volúmenes absolutos de crédito hipotecario siguen siendo significativamente inferiores a los que se esperarían en una economía robusta y consolidada.
No obstante estos indicadores positivos, los analistas mantienen una postura cautelosa respecto a la sostenibilidad de esta recuperación. Varios factores críticos continúan generando incertidumbre sobre el futuro económico a corto y mediano plazo.
Una de las principales preocupaciones es el nivel de consumo interno. La economía argentina ha dependido históricamente del consumo como motor de crecimiento, pero la actual coyuntura presenta desafíos significativos en este aspecto. La caída en la masa salarial, producto de un mayor desempleo y el deterioro de los salarios reales tras la devaluación de diciembre, podría limitar la capacidad de gasto de los hogares y, por ende, frenar una recuperación sostenida.
Otro factor crucial es el estado de las reservas internacionales del Banco Central. La estrategia de apreciación del tipo de cambio y la intervención en el mercado del dólar CCL utilizando reservas plantean interrogantes sobre la sostenibilidad de estas políticas a largo plazo. La escasez de divisas podría convertirse en un cuello de botella para el crecimiento económico, especialmente en un contexto de precios declinantes para productos clave de exportación como la soja.
El panorama macroeconómico general sigue siendo complejo. Aunque se observan mejoras en sectores específicos, la economía en su conjunto continúa enfrentando desafíos estructurales. La alta inflación, aunque mostrando signos de desaceleración, sigue siendo una preocupación central tanto para los hogares como para las empresas.
La heterogeneidad sectorial es otro aspecto a considerar. Mientras algunos sectores muestran signos de recuperación, otros continúan rezagados. Esta disparidad podría dificultar una recuperación uniforme y sostenible de la economía en su conjunto.
El contexto internacional también juega un papel crucial. Las tensiones geopolíticas, la volatilidad en los precios de las materias primas y la incertidumbre en los mercados globales podrían impactar negativamente en las perspectivas de crecimiento de Argentina, un país altamente dependiente de sus exportaciones de commodities.
De cara al futuro, los expertos subrayan la importancia de monitorear de cerca la evolución del consumo y las reservas internacionales como indicadores clave de la salud económica del país. La capacidad del gobierno para mantener un entorno macroeconómico estable, fomentar la inversión y estimular el crecimiento sin comprometer la estabilidad fiscal y monetaria será determinante para consolidar y expandir los signos positivos observados en julio.
En conclusión, los datos económicos de julio de 2024 en Argentina ofrecen un rayo de esperanza en un panorama que ha sido desafiante. Sin embargo, la prudencia prevalece entre los analistas, quienes advierten que es prematuro hablar de una recuperación consolidada. La sostenibilidad de esta tendencia positiva dependerá de múltiples factores, tanto internos como externos, y requerirá de políticas económicas coherentes y de largo plazo para transformar estos indicadores alentadores en un crecimiento económico robusto y sostenible.
El desafío para Argentina en los próximos meses será capitalizar estos signos positivos, abordar los desequilibrios macroeconómicos persistentes y crear un entorno propicio para la inversión y el crecimiento. Solo así podrá el país transformar este repunte inicial en una recuperación económica duradera que beneficie a todos los sectores de la sociedad.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo