
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Con un enfoque centrado en el equilibrio fiscal y la reducción del gasto público, el Ejecutivo busca sentar las bases para una transformación profunda de la economía argentina
Economía16/08/2024 13News-EconomíaEl gobierno argentino se encuentra en plena elaboración del Presupuesto 2025, un documento crucial que delineará la hoja de ruta económica del país para el próximo año. Con un enfoque centrado en el equilibrio fiscal y la reducción del gasto público, el Ejecutivo busca sentar las bases para una transformación profunda de la economía argentina.
Déficit cero: La piedra angular del plan económico
En recientes declaraciones, el presidente Milei ha dejado clara su intención de mantener un déficit cero en el próximo presupuesto. "Nuestra metodología se va a llamar déficit cero. Y déficit cero implica que el resultado financiero es cero. Por lo tanto, no necesito estar tomando nueva deuda", afirmó el mandatario durante su discurso en el Council of Americas. Esta postura refleja un cambio radical en la política fiscal argentina, tradicionalmente caracterizada por déficits crónicos.
Negociación de techos presupuestarios
Un aspecto clave en la elaboración del presupuesto es la negociación de los llamados "techos presupuestarios" para cada ministerio. Este proceso, liderado por la Secretaría de Hacienda y el subjefe de Gabinete, José Rolandi, busca establecer límites claros al gasto de cada área del gobierno. La iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio por racionalizar el gasto público y asegurar que cada peso gastado esté alineado con las prioridades del gobierno.
Proyecciones macroeconómicas para 2025
Aunque las cifras definitivas aún están en elaboración, el gobierno ya ha adelantado algunas proyecciones clave para 2025:
- PBI: Se espera una recuperación tras la caída del 3,5% proyectada para 2024.
- Inflación: El objetivo es reducir significativamente la tasa de inflación, que se estima cerrará 2024 en torno al 130%.
- Tipo de cambio: Se prevé continuar con una política de devaluación gradual, similar al 2% mensual actual.
Ejes principales del Presupuesto 2025
El gobierno ha delineado cuatro ejes fundamentales para el Presupuesto 2025:
1. Equilibrio fiscal sostenido
2. Acompañamiento social sin intermediaciones
3. Modernización y simplificación del Estado
4. Equipamiento y modernización de las áreas de seguridad y defensa
Además, se planea avanzar en la corrección de precios relativos, la reducción de fondos fiduciarios y la reestructuración de empresas públicas, con miras a posibles privatizaciones.
Desafíos y expectativas
La ambiciosa meta de déficit cero plantea varios desafíos. Por un lado, requerirá un ajuste significativo del gasto público en un contexto de alta inflación y contracción económica. Por otro, el gobierno deberá navegar las complejidades políticas de implementar recortes en áreas sensibles.
Sin embargo, el equipo económico ve en este presupuesto una oportunidad para sentar las bases de una transformación estructural de la economía argentina. La eliminación del financiamiento monetario del déficit y la búsqueda de una mayor eficiencia en el gasto público son vistas como pasos cruciales para estabilizar la economía y fomentar el crecimiento del sector privado.
Próximos pasos
El gobierno tiene hasta el 15 de septiembre para presentar el proyecto de Presupuesto 2025 al Congreso. En las próximas semanas, se espera que los detalles finales sean pulidos y que se intensifiquen las negociaciones con los diferentes ministerios y actores políticos.
La presentación del Presupuesto 2025 será un momento clave para el gobierno de Milei, ya que ofrecerá una visión clara de su plan económico a mediano plazo y su estrategia para abordar los desafíos estructurales de la economía argentina.
Mientras tanto, tanto los mercados como la sociedad argentina observan con atención el desarrollo de este proceso, conscientes de que las decisiones plasmadas en este documento tendrán un impacto significativo en el futuro económico del país.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años