
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El presidente Javier Milei sorprendió recientemente a empresarios y economistas con una declaración que ha reavivado un intenso debate sobre la estrategia económica del país
Economía19/08/2024 13News-EconomíaLa promesa de eliminar las restricciones cambiarias en Argentina, conocidas popularmente como "cepo al dólar", parece estar postergándose más de lo previsto. El presidente Javier Milei sorprendió recientemente a empresarios y economistas con una declaración que ha reavivado un intenso debate sobre la estrategia económica del país.
Durante su intervención en el Consejo de las Américas, Milei afirmó: "Es falso que no se puede crecer con cepo, es una falacia". Esta declaración ha generado una ola de especulaciones y análisis entre los expertos financieros, quienes ahora se preguntan cuándo y cómo se implementará realmente la liberación del mercado cambiario.
El equipo económico del gobierno insiste en que "no hay apuro" para levantar las restricciones, argumentando que las condiciones aún no están dadas. Esta postura ha llevado a muchos inversores a considerar que el desarme del cepo podría extenderse hasta bien entrado el 2025, mucho más tarde de lo que inicialmente se esperaba.
Los economistas están divididos sobre las implicaciones de esta estrategia. Mientras algunos ven en el cepo una herramienta necesaria para mantener cierta estabilidad en un contexto de escasez de reservas, otros advierten sobre los riesgos de prolongar demasiado las restricciones cambiarias.
Una de las principales preocupaciones es que mantener el cepo por un periodo extendido podría dificultar la acumulación de reservas en el Banco Central, un factor crucial para reducir el riesgo país y atraer inversiones. Además, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo sigue siendo un obstáculo para la entrada de divisas al país.
Los analistas de la consultora LCG señalan que los mensajes del presidente "han aumentado la probabilidad de que el cepo permanezca más tiempo del esperado". Sin embargo, advierten que la evolución dependerá de cómo se acumulen las reservas y de la relación entre la inflación y el tipo de cambio en los próximos meses.
Por su parte, los expertos de GMA destacan que los mercados de futuros ya están descontando que no habrá grandes alteraciones en el tipo de cambio oficial en los próximos 12 meses, lo que refuerza la hipótesis de que el levantamiento del cepo podría postergarse hasta después de las elecciones de 2025.
Una de las críticas más fuertes a la perspectiva de "crecer con cepo" es que no garantiza un mayor ingreso de divisas ni fomenta la inversión privada. Los economistas de la firma 1816 advierten que "el riesgo de esperar está vinculado a las reservas: mientras haya brecha, el BCRA no acumulará divisas y eso dificultará bajar sensiblemente el riesgo país".
El panorama se complica aún más cuando se considera el contexto internacional. Los precios de la soja, uno de los principales productos de exportación de Argentina, están en mínimos históricos, y la competitividad del país se ve afectada por la alta inflación y la fortaleza del real brasileño.
Ante esta situación, algunos inversores especulan con la posibilidad de que Argentina busque un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para reforzar sus reservas. Sin embargo, los expertos advierten que el organismo internacional suele condicionar este tipo de financiamiento a la implementación de una unificación cambiaria y la eliminación de controles en la cuenta comercial y de capital.
El desafío para el gobierno de Milei es encontrar un equilibrio entre mantener la estabilidad a corto plazo y crear las condiciones para un crecimiento sostenible a largo plazo. La decisión sobre cuándo y cómo levantar el cepo cambiario será crucial para el futuro económico del país.
Mientras tanto, empresarios e inversores permanecen atentos a cada señal del gobierno, tratando de descifrar cuándo llegará el momento en que Argentina finalmente deje atrás las restricciones cambiarias que han marcado su economía durante años. El debate sobre si es posible "crecer con cepo" está lejos de terminar, y promete ser uno de los temas centrales en la agenda económica argentina en los próximos meses.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años