
Riesgo país: qué significa que Argentina esté cerca de romper la barrera de los 500 puntos
El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre
Esta dinámica ha llevado a Wall Street a experimentar su peor semana desde agosto de 2023, con el índice S&P 500 cayendo un 4% y el Nasdaq zambulléndose un 6%
Economía09/09/2024 13News-Economía

El mercado financiero estadounidense atraviesa un momento de tensión y ansiedad, donde los temores de una inminente recesión chocan con la postura cautelosa de la Reserva Federal (FED) en cuanto a la reducción de las tasas de interés. Esta dinámica ha llevado a Wall Street a experimentar su peor semana desde agosto de 2023, con el índice S&P 500 cayendo un 4% y el Nasdaq zambulléndose un 6%.


La preocupación de los inversores se fundamenta en una serie de indicadores económicos que, según su interpretación, apuntan hacia una desaceleración económica más pronunciada de lo que la FED parece reconocer. El Beige Book, un informe cualitativo de la FED, muestra que solo tres de los doce distritos reportan crecimiento económico, mientras que los nueve restantes indican estabilidad o declive. Además, la inversión de la curva de rendimientos, un fenómeno histórico asociado a futuras recesiones, ha vuelto a ocurrir, alimentando aún más los temores del mercado.
Sin embargo, la realidad económica parece ser más compleja y matizada de lo que sugieren estos indicadores aislados. Mientras que la actividad manufacturera ha mostrado signos de debilidad, el sector de servicios está experimentando un crecimiento robusto, comparable a los niveles observados cuando las tasas de interés estaban en cero. Esta dicotomía subraya la importancia de una visión holística de la economía, que es precisamente lo que la FED intenta mantener.
El mercado laboral, un foco de atención tanto para la FED como para Wall Street, presenta señales mixtas. Aunque el informe de agosto mostró una adición neta de 142,000 empleos, mejor que en julio, las revisiones a la baja de meses anteriores y la disminución en las búsquedas de trabajadores han encendido alarmas entre los inversores. No obstante, estos datos deben contextualizarse dentro de un mercado laboral que ha estado operando en niveles de exuberancia durante un período prolongado.
La FED, por su parte, ha indicado su disposición a iniciar una serie de recortes en las tasas de interés, pero de manera gradual y mesurada. Esta postura choca con las expectativas de Wall Street, que anhela una reducción más agresiva, idealmente de medio punto porcentual de una sola vez. Sin embargo, la cautela de la FED parece justificada, considerando que una reducción demasiado rápida podría interpretarse como una señal de pánico, potencialmente exacerbando los temores de recesión en lugar de aliviarlos.
El comportamiento del consumidor añade otra capa de complejidad a la situación. La tasa de ahorro ha caído del 5,3% en mayo de 2023 al 2,9% en julio, lo que podría indicar una futura moderación en el gasto del consumidor si las preocupaciones sobre la seguridad laboral se intensifican. Este ajuste potencial en el gasto podría llevar a una desaceleración económica más amplia, aunque aún no se ha materializado.
En este contexto, la reacción de Wall Street parece estar impulsada más por el miedo y la ansiedad que por una evaluación equilibrada de los datos económicos disponibles. La obsesión con los indicadores negativos y la interpretación selectiva de los informes económicos están creando un ambiente de pesimismo que podría resultar contraproducente.
La situación actual plantea un dilema para la FED. Por un lado, debe responder a las señales de enfriamiento económico y a las expectativas del mercado. Por otro, debe evitar una reacción exagerada que podría socavar la confianza económica y potencialmente precipitar la recesión que se teme. La estrategia de la FED de moverse con cautela, basándose en una visión integral de la economía, parece ser la más prudente en estas circunstancias.
Para los inversores y analistas de Wall Street, este momento requiere una evaluación más matizada y paciente de la situación económica. En lugar de buscar señales de pánico en cada dato económico, sería más productivo considerar el panorama general y reconocer la complejidad de la economía actual.
En última instancia, la tensión entre Wall Street y la FED refleja la dificultad de navegar una economía post-pandémica que no se ajusta fácilmente a los modelos y expectativas tradicionales. La capacidad de ambas partes para adaptarse a esta nueva realidad y mantener una perspectiva equilibrada será crucial para evitar una profecía autocumplida de recesión y para fomentar un crecimiento económico sostenible en los próximos meses.

El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado
El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent
El Tribunal Oral Federal N°7 inicia este jueves uno de los procesos judiciales más relevantes de la historia argentina reciente. La denominada Causa Cuadernos involucra a 126 personas, entre funcionarios kirchneristas y empresarios, acusados de integrar una red de sobornos millonarios en obra pública que operó durante más de una década
El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país
El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal
El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local
Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años
El stock total alcanzó USD 107.311 millones impulsado por prefinanciación de exportaciones alimenticias mientras la deuda por importaciones registró caída neta
La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial
El ministro Caputo anuncia división del IVA entre Nación y provincias mientras enfrenta resistencia de mandatarios por eliminación de Ingresos Brutos que representa 80% de recursos subnacionales

El índice de riesgo país argentino marcó 657 puntos básicos tras caer más de 400 unidades después de las elecciones legislativas del 26 de octubre