
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Esta dinámica ha llevado a Wall Street a experimentar su peor semana desde agosto de 2023, con el índice S&P 500 cayendo un 4% y el Nasdaq zambulléndose un 6%
Economía09/09/2024 13News-Economía

El mercado financiero estadounidense atraviesa un momento de tensión y ansiedad, donde los temores de una inminente recesión chocan con la postura cautelosa de la Reserva Federal (FED) en cuanto a la reducción de las tasas de interés. Esta dinámica ha llevado a Wall Street a experimentar su peor semana desde agosto de 2023, con el índice S&P 500 cayendo un 4% y el Nasdaq zambulléndose un 6%.


La preocupación de los inversores se fundamenta en una serie de indicadores económicos que, según su interpretación, apuntan hacia una desaceleración económica más pronunciada de lo que la FED parece reconocer. El Beige Book, un informe cualitativo de la FED, muestra que solo tres de los doce distritos reportan crecimiento económico, mientras que los nueve restantes indican estabilidad o declive. Además, la inversión de la curva de rendimientos, un fenómeno histórico asociado a futuras recesiones, ha vuelto a ocurrir, alimentando aún más los temores del mercado.
Sin embargo, la realidad económica parece ser más compleja y matizada de lo que sugieren estos indicadores aislados. Mientras que la actividad manufacturera ha mostrado signos de debilidad, el sector de servicios está experimentando un crecimiento robusto, comparable a los niveles observados cuando las tasas de interés estaban en cero. Esta dicotomía subraya la importancia de una visión holística de la economía, que es precisamente lo que la FED intenta mantener.
El mercado laboral, un foco de atención tanto para la FED como para Wall Street, presenta señales mixtas. Aunque el informe de agosto mostró una adición neta de 142,000 empleos, mejor que en julio, las revisiones a la baja de meses anteriores y la disminución en las búsquedas de trabajadores han encendido alarmas entre los inversores. No obstante, estos datos deben contextualizarse dentro de un mercado laboral que ha estado operando en niveles de exuberancia durante un período prolongado.
La FED, por su parte, ha indicado su disposición a iniciar una serie de recortes en las tasas de interés, pero de manera gradual y mesurada. Esta postura choca con las expectativas de Wall Street, que anhela una reducción más agresiva, idealmente de medio punto porcentual de una sola vez. Sin embargo, la cautela de la FED parece justificada, considerando que una reducción demasiado rápida podría interpretarse como una señal de pánico, potencialmente exacerbando los temores de recesión en lugar de aliviarlos.
El comportamiento del consumidor añade otra capa de complejidad a la situación. La tasa de ahorro ha caído del 5,3% en mayo de 2023 al 2,9% en julio, lo que podría indicar una futura moderación en el gasto del consumidor si las preocupaciones sobre la seguridad laboral se intensifican. Este ajuste potencial en el gasto podría llevar a una desaceleración económica más amplia, aunque aún no se ha materializado.
En este contexto, la reacción de Wall Street parece estar impulsada más por el miedo y la ansiedad que por una evaluación equilibrada de los datos económicos disponibles. La obsesión con los indicadores negativos y la interpretación selectiva de los informes económicos están creando un ambiente de pesimismo que podría resultar contraproducente.
La situación actual plantea un dilema para la FED. Por un lado, debe responder a las señales de enfriamiento económico y a las expectativas del mercado. Por otro, debe evitar una reacción exagerada que podría socavar la confianza económica y potencialmente precipitar la recesión que se teme. La estrategia de la FED de moverse con cautela, basándose en una visión integral de la economía, parece ser la más prudente en estas circunstancias.
Para los inversores y analistas de Wall Street, este momento requiere una evaluación más matizada y paciente de la situación económica. En lugar de buscar señales de pánico en cada dato económico, sería más productivo considerar el panorama general y reconocer la complejidad de la economía actual.
En última instancia, la tensión entre Wall Street y la FED refleja la dificultad de navegar una economía post-pandémica que no se ajusta fácilmente a los modelos y expectativas tradicionales. La capacidad de ambas partes para adaptarse a esta nueva realidad y mantener una perspectiva equilibrada será crucial para evitar una profecía autocumplida de recesión y para fomentar un crecimiento económico sostenible en los próximos meses.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna