
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Este comportamiento se enmarca en un mes de septiembre que está mostrando un notable repunte para los activos del país, con algunos instrumentos registrando ganancias de hasta un 27% desde el inicio del mes
Economía20/09/2024 13News-EconomíaEl mercado financiero argentino cerró otra semana con resultados positivos, a pesar de una jornada de viernes marcada por la toma de ganancias. Este comportamiento se enmarca en un mes de septiembre que está mostrando un notable repunte para los activos del país, con algunos instrumentos registrando ganancias de hasta un 27% desde el inicio del mes.
Contexto del Mercado Global
La caída de este viernes en los activos argentinos se produjo en un contexto de retroceso general en Wall Street. Los principales índices de la bolsa de Nueva York cerraron a la baja, en lo que los analistas interpretan como una toma de ganancias tras el fuerte rally alcista del jueves. Este movimiento fue impulsado por la decisión de la Reserva Federal (Fed) de recortar las tasas de interés el miércoles, una medida que generalmente favorece a los mercados de renta variable.
Desempeño de los Bonos Argentinos
Los bonos soberanos argentinos no fueron ajenos a esta tendencia bajista del viernes. Los títulos de deuda experimentaron caídas de hasta un 0,9%, con el Global 2035 (GD35) y el Global 2030 (GD41) liderando las pérdidas con descensos del 0,8%. Como consecuencia, el riesgo país de Argentina, un indicador clave de la percepción de riesgo de los inversores, aumentó 18 puntos (1,4%) hasta alcanzar las 1.319 unidades.
Sin embargo, es importante contextualizar estos movimientos dentro de un marco más amplio. En el balance semanal, los bonos globales argentinos registraron ganancias de hasta un 6% en promedio. Esta tendencia positiva se refleja también en la disminución del riesgo país, que se redujo en 81 puntos o un 5,8% durante la semana.
Aún más destacable es el desempeño de estos instrumentos en lo que va del mes de septiembre. Los títulos soberanos acumulan alzas de hasta un 12%, lo que sugiere una mejora significativa en la confianza de los inversores hacia la deuda argentina.
Acciones Argentinas en Wall Street y Mercado Local
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) también experimentaron retrocesos el viernes, con caídas de hasta un 3,6%. Bioceres encabezó las pérdidas, seguida por Edenor (-3,5%) y Cresud (-3,1%). No obstante, el panorama mensual para estos activos es notablemente positivo. En lo que va de septiembre, los ADRs argentinos muestran alzas de hasta un 26,4%, liderados por Edenor, seguido de cerca por Banco Macro (+25,9%) y Loma Negra (+24,8%).
En el mercado local, el índice S&P Merval, que agrupa a las principales acciones que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires, retrocedió un 1,3% el viernes. Las mayores caídas fueron protagonizadas por BYMA (-3,6%), Transportadora de Gas del Norte (-2,7%) y Central Puerto (-2,7%). A pesar de este retroceso, el balance semanal del Merval es positivo, con un avance del 0,3% en pesos y del 3% en dólares (considerando el tipo de cambio contado con liquidación o CCL), cerrando en los 1.494 puntos.
El desempeño del S&P Merval en septiembre es aún más impresionante, con un avance del 6,1% en pesos y del 10,5% en dólares.
Análisis de las Tendencias
Varios factores están contribuyendo al desempeño positivo de los activos argentinos en septiembre:
1. Política Monetaria Global: La decisión de la Fed de recortar las tasas de interés ha impulsado el apetito por el riesgo a nivel global, beneficiando a mercados emergentes como Argentina.
2. Expectativas Económicas: Los inversores parecen estar apostando por una mejora en las perspectivas económicas de Argentina, posiblemente influenciados por las medidas económicas anunciadas por el gobierno.
3. Valuaciones Atractivas: Después de un período de bajo rendimiento, muchos activos argentinos pueden estar siendo vistos como oportunidades de compra por inversores en busca de valor.
4. Flujos de Capital: El programa de blanqueo de capitales implementado por el gobierno argentino podría estar generando un flujo adicional de fondos hacia el mercado local.
5. Mejora en la Percepción de Riesgo: La disminución del riesgo país sugiere que los inversores están reevaluando positivamente la capacidad de Argentina para cumplir con sus obligaciones financieras.
Perspectivas y Desafíos
A pesar del optimismo reflejado en el desempeño de los mercados, es importante mantener una perspectiva cautelosa. Argentina sigue enfrentando desafíos económicos significativos, incluyendo una alta inflación y la necesidad de refinanciar su deuda externa.
El gobierno argentino está en proceso de negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual podría tener un impacto significativo en la confianza de los inversores y en el desempeño futuro de los activos del país.
Además, la volatilidad en los mercados globales, influenciada por factores como las tensiones comerciales internacionales y la incertidumbre geopolítica, podría afectar el rendimiento de los activos de mercados emergentes, incluida Argentina.
El mes de septiembre está resultando ser un período positivo para los activos financieros argentinos, con acciones y bonos mostrando ganancias significativas. Este desempeño sugiere una mejora en la confianza de los inversores hacia la economía argentina y sus perspectivas futuras.
Sin embargo, es crucial que los inversores mantengan una visión equilibrada, considerando tanto las oportunidades como los riesgos inherentes al mercado argentino. El éxito continuo dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para implementar reformas económicas efectivas y mantener la confianza de los mercados internacionales.
Mientras tanto, el mercado estará atento a los próximos datos económicos, las negociaciones con el FMI y las políticas económicas del gobierno para evaluar la sostenibilidad de esta tendencia alcista. La capacidad de Argentina para capitalizar este momento positivo y traducirlo en una mejora económica sostenible será clave para el desempeño futuro de sus activos financieros.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años