
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Esta semana, se espera que el gobierno presente ante el Congreso un proyecto de ley revolucionario, conocido coloquialmente como "Ley Hojarasca", que busca eliminar 75 normativas consideradas obsoletas por el equipo económico
Economía08/10/2024 13News-EconomíaEl ejecutivo argentino está a punto de dar un paso audaz en su agenda de reformas económicas. Esta semana, se espera que el gobierno presente ante el Congreso un proyecto de ley revolucionario, conocido coloquialmente como "Ley Hojarasca", que busca eliminar 75 normativas consideradas obsoletas por el equipo económico. Esta iniciativa forma parte de un plan más amplio para dinamizar la economía y atraer inversiones al país.
Federico Sturzenegger, al frente del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, lidera esta cruzada contra lo que considera un exceso regulatorio. En un evento reciente organizado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sturzenegger expresó su visión: "No debemos temer a la desregulación excesiva. Siempre hay margen para ajustes si surgen problemas".
El ministro hizo hincapié en la necesidad de ponderar cuidadosamente los beneficios y costos de cada regulación. "Al diseñar normas, debemos preguntarnos no solo qué protegen, sino también qué oportunidades podrían estar obstaculizando", argumentó Sturzenegger, sugiriendo que algunas regulaciones podrían estar sofocando sectores enteros de la economía en nombre de una protección exagerada.
Entre las propuestas más llamativas se encuentra la flexibilización en el uso de pagarés. El plan contempla ampliar las opciones más allá de las monedas tradicionales como pesos o dólares, permitiendo pagarés en mercancías (por ejemplo, en soja) o vinculados a indicadores financieros como la tasa Badlar.
Paralelamente, la CNV está trabajando en medidas para facilitar potenciales privatizaciones de empresas estatales. Roberto Silva, titular del organismo, anunció dos cambios significativos:
1. Eliminar la obligatoriedad de las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) en ciertos casos, lo que podría agilizar transacciones en el mercado de capitales.
2. Flexibilizar los requisitos de presentación de balances para empresas públicas, permitiendo la utilización de estados financieros pro forma.
Estas modificaciones buscan allanar el camino para la privatización de compañías estatales a través del mercado de capitales, una estrategia que el gobierno ve como crucial para atraer inversión privada y mejorar la eficiencia operativa.
La agenda desreguladora no se limita al sector financiero. Sturzenegger también defendió la reciente medida que permite a adolescentes desde los 13 años operar en el mercado de capitales, argumentando que esta exposición temprana podría fomentar una cultura de inversión más robusta en el país.
El ministro pintó un futuro optimista donde las pequeñas y medianas empresas podrían financiarse emitiendo acciones en lugar de depender exclusivamente de deuda. "Imagino un escenario donde todos podamos ser parte del auge productivo de Argentina", afirmó, sugiriendo que una participación más amplia en el mercado de capitales podría fortalecer el apoyo popular a las políticas de libre mercado.
Sin embargo, estas propuestas no están exentas de controversia. Críticos argumentan que una desregulación apresurada podría exponer a inversores vulnerables a riesgos innecesarios y potencialmente desestabilizar sectores clave de la economía.
A medida que el gobierno avanza con su agenda, el debate sobre el equilibrio adecuado entre liberalización y protección promete intensificarse. La "Ley Hojarasca" y las reformas asociadas se perfilan como un punto de inflexión en la política económica argentina, con implicaciones que podrían remodelar el paisaje empresarial y financiero del país en los próximos años.
El éxito o fracaso de estas iniciativas no solo determinará el legado económico del actual gobierno, sino que también podría influir significativamente en la trayectoria de desarrollo de Argentina a largo plazo. Mientras el país se embarca en este ambicioso experimento de desregulación, todos los ojos estarán puestos en los resultados, esperando ver si estas medidas logran desencadenar el crecimiento económico prometido o si, por el contrario, abren la puerta a nuevos desafíos y riesgos imprevistos.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones