
Caputo capta u$s500 millones y renueva 167% de la deuda en pesos que vencía
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
Esta operación, liderada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se centra en la implementación de un esquema REPO (Repurchasement agreement), una maniobra financiera que podría marcar un punto de inflexión en la gestión económica del país
Economía08/10/2024 13News-EconomíaEn un movimiento para fortalecer su posición financiera, el gobierno argentino se encuentra en plenas negociaciones con entidades bancarias internacionales para cerrar un acuerdo que permita incrementar significativamente las reservas del país. Esta operación, liderada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se centra en la implementación de un esquema REPO (Repurchasement agreement), una maniobra financiera que podría marcar un punto de inflexión en la gestión económica del país.
Fuentes cercanas a las negociaciones han revelado que el equipo económico mantiene conversaciones activas con "dos o tres bancos" para finalizar este entendimiento. Aunque la identidad de estas entidades se mantiene en reserva, Pablo Quirno, Secretario de Finanzas, ha descartado la participación del Banco de Basilea en esta operación, contradiciendo rumores recientes.
El REPO, esencialmente un préstamo acordado con instituciones financieras, requerirá que Argentina ofrezca un activo como garantía. Especulaciones sugieren que este activo podría ser oro u otros bienes de valor similar. Si bien desde el gobierno aseguran que los fondos obtenidos no tienen un destino específico predeterminado, se anticipa que podrían utilizarse principalmente para cubrir los vencimientos de deuda previstos para el año 2025.
La administración actual está enfocada en asegurar las condiciones más favorables posibles en términos de plazos y tasas de interés. Para lograr este objetivo, el equipo económico monitorea de cerca la evolución de indicadores clave como el riesgo país y la brecha cambiaria. La estrategia parece ser esperar el momento óptimo para concretar el acuerdo, con fuentes oficiales reiterando que no hay prisa por cerrar el trato precipitadamente.
Paralelamente a estas negociaciones con bancos privados, el gobierno argentino continúa su diálogo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para finalizar la novena y décima revisión del programa vigente. Sin embargo, aún existe incertidumbre sobre si el organismo internacional accederá a establecer un nuevo acuerdo. El ministro de Economía, Luis Caputo, ha declarado que la decisión de solicitar un nuevo programa al FMI dependerá de la evolución de las variables económicas, enfatizando que cualquier nuevo acuerdo tendría como objetivo principal obtener desembolsos adicionales.
Un obstáculo potencial para un nuevo acuerdo con el FMI radica en la necesidad de obtener la aprobación del Congreso, un escenario que el oficialismo percibe como desafiante dada la actual composición legislativa.
Estas negociaciones se desarrollan en un contexto económico complejo para Argentina. Octubre se perfila como un mes particularmente desafiante en términos de acumulación de reservas. Informes de consultoras especializadas como PPI y LCG advierten sobre varios factores que podrían presionar las reservas:
1. Se espera un aumento en la demanda de divisas para el pago de importaciones que fueron diferidas en meses anteriores. PPI estima que el BCRA podría llegar a pagar hasta el 150% de las importaciones regulares debido al solapamiento de diferentes esquemas de cuotas para el comercio exterior.
2. Aunque el reciente programa de blanqueo de capitales ha contribuido positivamente a las reservas brutas, se anticipa que este efecto podría moderarse una vez que se definan las estrategias de inversión para estos fondos.
3. Existen compromisos financieros pendientes, incluyendo pagos de BOPREAL serie 2 por US$500 millones, intereses de las series 1 y 3, y obligaciones con organismos internacionales y bilaterales por al menos US$110 millones.
4. Se aproxima un pago al FMI por intereses de US$760 millones, que será parcialmente compensado por un desembolso de US$530 millones tras la novena revisión del programa.
5. En enero de 2025, Argentina enfrenta pagos por US$4.500 millones correspondientes a bonos soberanos, lo que añade presión adicional a la gestión de reservas.
La situación del frente externo continúa siendo un punto vulnerable en la gestión económica actual. La demora en la confirmación del acuerdo REPO con los bancos internacionales genera cierta inquietud en los círculos financieros, dada la importancia estratégica de esta operación para fortalecer la posición externa del país.
El éxito en estas negociaciones podría proporcionar a Argentina un respiro necesario y una mayor flexibilidad financiera para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan. Sin embargo, la cautela del gobierno en la búsqueda de las mejores condiciones posibles subraya la complejidad y la importancia de estas conversaciones.
A medida que se desarrollan estas negociaciones, tanto inversores como analistas económicos mantienen su atención en cada movimiento del gobierno argentino. La capacidad de la administración para cerrar este acuerdo en términos favorables no solo impactará en la estabilidad financiera a corto plazo, sino que también podría influir significativamente en la percepción internacional sobre la capacidad de Argentina para gestionar sus desafíos económicos.
En última instancia, el resultado de estas negociaciones y la implementación exitosa de un acuerdo REPO podrían marcar un punto de inflexión en la trayectoria económica de Argentina, proporcionando una base más sólida para abordar los múltiples desafíos que enfrenta el país en su búsqueda de estabilidad y crecimiento económico sostenible.
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio alcanzaron un nuevo punto crítico durante las primeras horas del viernes, cuando las fuerzas armadas israelíes ejecutaron una serie coordinada de operaciones aéreas contra objetivos estratégicos en territorio iraní
El índice de precios al consumidor correspondiente al quinto mes del año marcó un punto de inflexión en la economía argentina al registrar una variación del 1,5 por ciento, consolidando una tendencia descendente que no se observaba desde hace un lustro
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
La madrugada del 13 de junio marcó un punto de inflexión en las tensiones geopolíticas de Oriente Medio cuando aviones de combate israelíes ejecutaron una operación militar de precisión contra instalaciones atómicas y objetivos estratégicos en territorio persa
Tres figuras fundamentales del aparato militar persa perdieron la vida durante los bombardeos aéreos que sacudieron múltiples ciudades, incluyendo la capital iraní, en una acción que desmanteló décadas de jerarquía militar construida desde la revolución de 1979
La dependencia tecnológica de Tel Aviv respecto a Washington se ha tornado fundamental para neutralizar las ambiciones atómicas persas, cuyos desarrollos científicos avanzan hacia la materialización de 10 dispositivos explosivos en cuestión de semanas
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
La región del Oriente Medio experimenta una escalada militar sin precedentes tras los bombardeos israelíes contra infraestructura nuclear y energética de Irán, desencadenando una crisis que amenaza la estabilidad global y el suministro energético mundial
La operación "León Ascendente" ejecutada por las fuerzas israelíes contra territorio iraní representa el punto culminante de una confrontación que se ha desarrollado durante más de una década
La República Islámica de Irán ejecutó durante las primeras horas del domingo una operación militar de gran envergadura contra territorio israelí, desplegando misiles balísticos y drones no tripulados que impactaron zonas residenciales y causaron 13 víctimas fatales junto con 380 personas heridas
La criptomoneda líder mundial demuestra una resistencia notable ante la escalada militar entre Israel e Irán, sosteniendo cotizaciones próximas a los 105.000 dólares mientras los mercados tradicionales experimentan volatilidad por las tensiones geopolíticas regionales
La sentencia de la Corte Suprema que inhabilitó de por vida a Cristina Fernández de Kirchner para ejercer cargos públicos modificó sustancialmente el panorama electoral argentino, obligando al gobierno de Javier Milei a recalibrar su estrategia para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre