
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
En un reciente informe que ha captado la atención de inversores y analistas económicos, la prestigiosa agencia calificadora Moody's ha emitido una alerta sobre la persistencia de riesgos significativos para la deuda argentina, incluso en el contexto del fuerte ajuste fiscal implementado por el gobierno de Javier Milei
Economía07/10/2024 13News-EconomíaEn un reciente informe que ha captado la atención de inversores y analistas económicos, la prestigiosa agencia calificadora Moody's ha emitido una alerta sobre la persistencia de riesgos significativos para la deuda argentina, incluso en el contexto del fuerte ajuste fiscal implementado por el gobierno de Javier Milei. Este análisis arroja luz sobre los desafíos que enfrenta la economía del país sudamericano en su camino hacia la estabilización y la recuperación.
Según el informe de Moody's, si bien se reconocen los esfuerzos del gobierno argentino para sanear las cuentas públicas y estabilizar la economía, dos riesgos principales continúan amenazando la calidad crediticia de entidades no financieras, empresas de infraestructura y gobiernos subnacionales. Estos riesgos son la volatilidad macroeconómica persistente y el elevado riesgo cambiario que aún permea en la economía argentina.
La calificadora proyecta que la recuperación de la calidad crediticia de las 24 entidades no financieras, empresas de infraestructura y gobiernos municipales y provinciales que evalúa en Argentina no comenzará a materializarse hasta finales de 2025. Esta perspectiva subraya la profundidad de los desafíos económicos que enfrenta el país y la necesidad de mantener políticas consistentes a largo plazo para revertir tendencias negativas arraigadas.
A pesar de reconocer una recuperación económica gradual y una disminución en la tasa de inflación, Moody's advierte que el riesgo sistémico seguirá siendo elevado, particularmente para los gobiernos locales y regionales. Las dificultades económicas persistentes, la incertidumbre política y la escasez crónica de divisas se citan como factores que mantendrán la presión sobre estos entes gubernamentales.
Un punto destacado del informe es la diferenciación que hace Moody's entre grandes empresas y entidades más pequeñas. Mientras que las grandes corporaciones no financieras podrían beneficiarse de una relajación gradual de los controles de capital, permitiéndoles fortalecer su liquidez a través de la gestión de pasivos en mercados internacionales de bonos, las empresas más pequeñas y los gobiernos subnacionales enfrentarán mayores dificultades para acceder a financiamiento externo en 2025.
El sector energético argentino recibe una mención especial en el análisis de Moody's. La calificadora señala que las compañías de petróleo y gas del país, como Pan American Energy (PAE) y la petrolera estatal YPF, podrían beneficiarse de la reciente desregulación de los precios de los combustibles y otros cambios en las políticas sectoriales. Sin embargo, estas empresas no están exentas de riesgos, enfrentando desafíos derivados de las condiciones macroeconómicas débiles, la desaceleración de la demanda local de energía, las altas necesidades de inversión de capital y la volatilidad de los precios de las materias primas.
En cuanto al sector eléctrico y de servicios públicos, Moody's reconoce mejoras significativas en los márgenes operativos de las empresas reguladas, gracias a recientes ajustes tarifarios. No obstante, la calificadora advierte sobre la persistencia de riesgos debido a un marco regulatorio históricamente volátil y la posibilidad de intervención política inesperada.
El informe también aborda las perspectivas macroeconómicas de Argentina, proyectando una contracción del 4,1% en el PIB para 2024, seguida de una expansión de aproximadamente 3% en 2025. Esta proyección refleja la expectativa de una disminución drástica en la demanda interna durante 2024, compensada parcialmente por una recuperación cíclica en la producción agrícola y las exportaciones.
Moody's reconoce los esfuerzos del gobierno de Milei en el ajuste fiscal, destacando los extensos recortes de gastos en áreas como inversión pública, transferencias a empresas estatales y provincias, subsidios, salarios públicos y gasto social. Estos ajustes han permitido al gobierno dejar de monetizar el déficit, contribuyendo a frenar la inflación desde enero de 2024. Sin embargo, la calificadora advierte que la contracción económica resultante de estas medidas también juega un papel en la reducción de la inflación.
Un aspecto positivo destacado en el informe es la mejora en la salud del Banco Central, aunque Moody's advierte que el crecimiento de las reservas internacionales probablemente se desacelere en 2024-2025. Esta observación subraya la fragilidad persistente en la posición externa de Argentina, a pesar de las mejoras recientes.
El análisis de Moody's pone de relieve la complejidad de la situación económica argentina. Mientras que el gobierno ha logrado avances significativos en términos de ajuste fiscal y estabilización macroeconómica, los desafíos estructurales y los riesgos inherentes a la economía del país continúan siendo obstáculos formidables para una recuperación sostenida.
La advertencia de Moody's sirve como un recordatorio de que el camino hacia la estabilidad económica y la mejora de la calidad crediticia en Argentina sigue siendo largo y lleno de obstáculos. Los inversores y los responsables de políticas deberán mantener una vigilancia constante y una disposición a ajustar estrategias en respuesta a un entorno económico que, aunque muestra signos de mejora, sigue siendo volátil e impredecible.
En última instancia, el informe de Moody's subraya la necesidad de mantener un enfoque equilibrado en la gestión económica de Argentina, uno que aborde los desafíos fiscales y monetarios inmediatos sin perder de vista las reformas estructurales necesarias para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo. Solo a través de esfuerzos consistentes y bien calibrados podrá Argentina superar los riesgos persistentes identificados por Moody's y establecer una base sólida para su futuro económico.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas