
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
En un reciente informe que ha captado la atención de inversores y analistas económicos, la prestigiosa agencia calificadora Moody's ha emitido una alerta sobre la persistencia de riesgos significativos para la deuda argentina, incluso en el contexto del fuerte ajuste fiscal implementado por el gobierno de Javier Milei
Economía07/10/2024 13News-EconomíaEn un reciente informe que ha captado la atención de inversores y analistas económicos, la prestigiosa agencia calificadora Moody's ha emitido una alerta sobre la persistencia de riesgos significativos para la deuda argentina, incluso en el contexto del fuerte ajuste fiscal implementado por el gobierno de Javier Milei. Este análisis arroja luz sobre los desafíos que enfrenta la economía del país sudamericano en su camino hacia la estabilización y la recuperación.
Según el informe de Moody's, si bien se reconocen los esfuerzos del gobierno argentino para sanear las cuentas públicas y estabilizar la economía, dos riesgos principales continúan amenazando la calidad crediticia de entidades no financieras, empresas de infraestructura y gobiernos subnacionales. Estos riesgos son la volatilidad macroeconómica persistente y el elevado riesgo cambiario que aún permea en la economía argentina.
La calificadora proyecta que la recuperación de la calidad crediticia de las 24 entidades no financieras, empresas de infraestructura y gobiernos municipales y provinciales que evalúa en Argentina no comenzará a materializarse hasta finales de 2025. Esta perspectiva subraya la profundidad de los desafíos económicos que enfrenta el país y la necesidad de mantener políticas consistentes a largo plazo para revertir tendencias negativas arraigadas.
A pesar de reconocer una recuperación económica gradual y una disminución en la tasa de inflación, Moody's advierte que el riesgo sistémico seguirá siendo elevado, particularmente para los gobiernos locales y regionales. Las dificultades económicas persistentes, la incertidumbre política y la escasez crónica de divisas se citan como factores que mantendrán la presión sobre estos entes gubernamentales.
Un punto destacado del informe es la diferenciación que hace Moody's entre grandes empresas y entidades más pequeñas. Mientras que las grandes corporaciones no financieras podrían beneficiarse de una relajación gradual de los controles de capital, permitiéndoles fortalecer su liquidez a través de la gestión de pasivos en mercados internacionales de bonos, las empresas más pequeñas y los gobiernos subnacionales enfrentarán mayores dificultades para acceder a financiamiento externo en 2025.
El sector energético argentino recibe una mención especial en el análisis de Moody's. La calificadora señala que las compañías de petróleo y gas del país, como Pan American Energy (PAE) y la petrolera estatal YPF, podrían beneficiarse de la reciente desregulación de los precios de los combustibles y otros cambios en las políticas sectoriales. Sin embargo, estas empresas no están exentas de riesgos, enfrentando desafíos derivados de las condiciones macroeconómicas débiles, la desaceleración de la demanda local de energía, las altas necesidades de inversión de capital y la volatilidad de los precios de las materias primas.
En cuanto al sector eléctrico y de servicios públicos, Moody's reconoce mejoras significativas en los márgenes operativos de las empresas reguladas, gracias a recientes ajustes tarifarios. No obstante, la calificadora advierte sobre la persistencia de riesgos debido a un marco regulatorio históricamente volátil y la posibilidad de intervención política inesperada.
El informe también aborda las perspectivas macroeconómicas de Argentina, proyectando una contracción del 4,1% en el PIB para 2024, seguida de una expansión de aproximadamente 3% en 2025. Esta proyección refleja la expectativa de una disminución drástica en la demanda interna durante 2024, compensada parcialmente por una recuperación cíclica en la producción agrícola y las exportaciones.
Moody's reconoce los esfuerzos del gobierno de Milei en el ajuste fiscal, destacando los extensos recortes de gastos en áreas como inversión pública, transferencias a empresas estatales y provincias, subsidios, salarios públicos y gasto social. Estos ajustes han permitido al gobierno dejar de monetizar el déficit, contribuyendo a frenar la inflación desde enero de 2024. Sin embargo, la calificadora advierte que la contracción económica resultante de estas medidas también juega un papel en la reducción de la inflación.
Un aspecto positivo destacado en el informe es la mejora en la salud del Banco Central, aunque Moody's advierte que el crecimiento de las reservas internacionales probablemente se desacelere en 2024-2025. Esta observación subraya la fragilidad persistente en la posición externa de Argentina, a pesar de las mejoras recientes.
El análisis de Moody's pone de relieve la complejidad de la situación económica argentina. Mientras que el gobierno ha logrado avances significativos en términos de ajuste fiscal y estabilización macroeconómica, los desafíos estructurales y los riesgos inherentes a la economía del país continúan siendo obstáculos formidables para una recuperación sostenida.
La advertencia de Moody's sirve como un recordatorio de que el camino hacia la estabilidad económica y la mejora de la calidad crediticia en Argentina sigue siendo largo y lleno de obstáculos. Los inversores y los responsables de políticas deberán mantener una vigilancia constante y una disposición a ajustar estrategias en respuesta a un entorno económico que, aunque muestra signos de mejora, sigue siendo volátil e impredecible.
En última instancia, el informe de Moody's subraya la necesidad de mantener un enfoque equilibrado en la gestión económica de Argentina, uno que aborde los desafíos fiscales y monetarios inmediatos sin perder de vista las reformas estructurales necesarias para lograr un crecimiento sostenible a largo plazo. Solo a través de esfuerzos consistentes y bien calibrados podrá Argentina superar los riesgos persistentes identificados por Moody's y establecer una base sólida para su futuro económico.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector