
Caputo capta u$s500 millones y renueva 167% de la deuda en pesos que vencía
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el noveno mes del año cerró con un saldo comercial de USD 981 millones, marcando el segundo resultado más bajo del año hasta la fecha
Economía19/10/2024 13News-EconomíaEl panorama comercial argentino continúa mostrando un saldo positivo en los primeros nueve meses de 2024, alcanzando un superávit de USD 15.075 millones. Sin embargo, los datos de septiembre revelan indicios de una posible desaceleración en esta tendencia favorable. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el noveno mes del año cerró con un saldo comercial de USD 981 millones, marcando el segundo resultado más bajo del año hasta la fecha.
En septiembre, las exportaciones argentinas alcanzaron los USD 6.934 millones, lo que representa un incremento del 20,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento del 25,9% en los volúmenes exportados, contrarrestado parcialmente por una caída del 4,2% en los precios. Por su parte, las importaciones se situaron en USD 5.954 millones, experimentando una disminución del 8,8% respecto a septiembre de 2023.
El desempeño de las exportaciones por rubros muestra un panorama mixto. Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) lideraron el crecimiento con un impresionante aumento del 47,8%, alcanzando los USD 2.672 millones. Este sector no había experimentado un incremento tan significativo desde diciembre de 2021. Los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, junto con las grasas y aceites, fueron los principales impulsores de este crecimiento.
El sector de Combustibles y Energía (CyE) también mostró un desempeño positivo, con exportaciones por USD 776 millones, lo que supone un aumento del 33,5% interanual. Este crecimiento se debe principalmente a un incremento del 53,6% en los volúmenes exportados, aunque los precios experimentaron una caída del 12,8%.
Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) registraron un crecimiento más modesto del 7,2%, alcanzando los USD 2.073 millones. Este aumento se atribuye tanto a un incremento en los precios (4,2%) como en las cantidades exportadas (3%).
En contraste, los Productos Primarios fueron el único rubro que experimentó una contracción, con una leve caída del 1% hasta los USD 1.413 millones. Esta disminución se debió principalmente a una reducción del 13,5% en las exportaciones de cereales.
En cuanto a las importaciones, la tendencia general fue a la baja, con excepción de los bienes de consumo, que aumentaron un 15%. El rubro más afectado fue el de Combustibles y Lubricantes, con una caída del 67,9%, seguido por Piezas y Accesorios para Bienes de Capital, que disminuyó un 13,6%.
Este panorama comercial refleja una economía argentina que, si bien mantiene un superávit significativo, muestra signos de desaceleración. La caída en los precios de exportación en varios sectores clave, combinada con la disminución en las importaciones, podría indicar desafíos tanto en los mercados internacionales como en la demanda interna.
El mantenimiento de un superávit comercial es crucial para la economía argentina, especialmente en un contexto de escasez de divisas y presiones inflacionarias. Sin embargo, la desaceleración observada en septiembre plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta tendencia positiva en los próximos meses.
Varios factores podrían influir en la evolución del comercio exterior argentino en el corto y mediano plazo. Entre ellos, la situación climática y su impacto en la producción agrícola, las fluctuaciones en los precios internacionales de las materias primas, y las políticas económicas y comerciales del gobierno de Javier Milei.
Además, el contexto global, marcado por tensiones geopolíticas y una posible desaceleración económica en importantes socios comerciales, podría afectar la demanda de productos argentinos en el mercado internacional.
En este escenario, será fundamental para Argentina mantener la diversificación de sus exportaciones y buscar nuevos mercados para sus productos. Al mismo tiempo, el gobierno deberá equilibrar la necesidad de mantener un superávit comercial con las demandas de una economía que requiere insumos y bienes de capital para su crecimiento y modernización.
El desempeño comercial de los próximos meses será crucial para determinar si la desaceleración observada en septiembre es un fenómeno puntual o el inicio de una tendencia más prolongada. En cualquier caso, el superávit acumulado de USD 15.075 millones en los primeros nueve meses del año proporciona un colchón importante para la economía argentina en un contexto económico global cada vez más desafiante.
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio alcanzaron un nuevo punto crítico durante las primeras horas del viernes, cuando las fuerzas armadas israelíes ejecutaron una serie coordinada de operaciones aéreas contra objetivos estratégicos en territorio iraní
El índice de precios al consumidor correspondiente al quinto mes del año marcó un punto de inflexión en la economía argentina al registrar una variación del 1,5 por ciento, consolidando una tendencia descendente que no se observaba desde hace un lustro
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
La madrugada del 13 de junio marcó un punto de inflexión en las tensiones geopolíticas de Oriente Medio cuando aviones de combate israelíes ejecutaron una operación militar de precisión contra instalaciones atómicas y objetivos estratégicos en territorio persa
Tres figuras fundamentales del aparato militar persa perdieron la vida durante los bombardeos aéreos que sacudieron múltiples ciudades, incluyendo la capital iraní, en una acción que desmanteló décadas de jerarquía militar construida desde la revolución de 1979
La dependencia tecnológica de Tel Aviv respecto a Washington se ha tornado fundamental para neutralizar las ambiciones atómicas persas, cuyos desarrollos científicos avanzan hacia la materialización de 10 dispositivos explosivos en cuestión de semanas
El mercado financiero argentino respondió favorablemente a la estrategia de financiamiento del Ministerio de Economía durante la primera subasta mensual de títulos públicos
La región del Oriente Medio experimenta una escalada militar sin precedentes tras los bombardeos israelíes contra infraestructura nuclear y energética de Irán, desencadenando una crisis que amenaza la estabilidad global y el suministro energético mundial
La operación "León Ascendente" ejecutada por las fuerzas israelíes contra territorio iraní representa el punto culminante de una confrontación que se ha desarrollado durante más de una década
La República Islámica de Irán ejecutó durante las primeras horas del domingo una operación militar de gran envergadura contra territorio israelí, desplegando misiles balísticos y drones no tripulados que impactaron zonas residenciales y causaron 13 víctimas fatales junto con 380 personas heridas
La criptomoneda líder mundial demuestra una resistencia notable ante la escalada militar entre Israel e Irán, sosteniendo cotizaciones próximas a los 105.000 dólares mientras los mercados tradicionales experimentan volatilidad por las tensiones geopolíticas regionales
La sentencia de la Corte Suprema que inhabilitó de por vida a Cristina Fernández de Kirchner para ejercer cargos públicos modificó sustancialmente el panorama electoral argentino, obligando al gobierno de Javier Milei a recalibrar su estrategia para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre