
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El Palacio Libertador vibró con un discurso que confirmó que el presidente Javier Milei no solo mantiene intacto su espíritu combativo, sino que está dispuesto a profundizarlo
Economía23/10/2024 13News-EconomíaEl Palacio Libertador vibró con un discurso que confirmó que el presidente Javier Milei no solo mantiene intacto su espíritu combativo, sino que está dispuesto a profundizarlo. Ante la élite empresarial reunida en el "Mini Davos" argentino, el mandatario transformó lo que podría haber sido una presentación protocolar en una encendida defensa de su revolución libertaria y un desafío directo a sus detractores.
"Mientras el resto de la dirigencia se dedicó a ponerle cepos a las libertades individuales, nosotros vinimos a ponerle un cepo al Estado, de una vez y para siempre", disparó Milei, en una de esas frases que capturan la esencia de su gobierno. No fue solo retórica: el presidente respaldó sus palabras con hechos concretos, poniendo sobre la mesa la reciente disolución de la AFIP como prueba tangible de que la "motosierra" sigue operando a pleno rendimiento.
La transformación del organismo recaudador en ARCA, con un audaz recorte del 34% en su estructura, se presentó como el último trofeo de su cruzada contra el gasto público. "Bajamos el gasto recortando a quien recauda", resumió el presidente, en una paradoja que parece desafiar la lógica convencional pero que encaja perfectamente en su visión de un Estado mínimo.
El tono épico alcanzó su punto máximo cuando Milei comparó su gestión con la batalla de las Termópilas, pintándose a sí mismo y a su reducido bloque parlamentario -seis senadores y 39 diputados- como guerreros espartanos enfrentando al gigantesco "aparato del partido del Estado". Una metáfora que resonó fuertemente en el auditorio empresarial.
Pero incluso en medio de esta retórica combativa, Milei mostró destellos del pragmatismo que caracteriza a su gestión en los últimos meses. Tendió un puente hacia la "oposición dialoguista", reconociendo explícitamente el apoyo de sectores del PRO, la UCR y el peronismo no kirchnerista que han respaldado sus reformas y vetos. Un guiño significativo que sugiere que, más allá de la retórica incendiaria, el presidente reconoce la necesidad de construir consensos.
La respuesta a sus críticos fue particularmente mordaz: "Dijeron que nos íbamos en enero, en Semana Santa, en junio, y ahora no saben dónde meterse". El mensaje fue claro: lejos de moderarse o ceder ante las presiones, el programa de ajuste se profundizará. La "oposición carancho", como la denominó, parece haber subestimado su determinación.
El presidente aprovechó la ocasión para desmontar lo que considera mitos del "Estado de bienestar", argumentando que bajo esa bandera solo se ha conseguido el "bienestar del Estado". En contraste, presentó a su gobierno como el primero en décadas en "poner los derechos de los ciudadanos por encima de las necesidades del Estado", una inversión radical de prioridades que define su gestión.
El diagnóstico sobre la herencia recibida fue despiadado pero efectivo: un país "en ruinas", con más del 50% de pobreza y un PBI per cápita estancado durante 15 años. "Imagínense lo mal que tenían que estar las cosas", reflexionó con ironía, "para que la sociedad eligiera al primer presidente liberal-libertario de la historia, algo que en condiciones normales de presión y temperatura no ocurre".
Este último punto pareció resonar especialmente entre los empresarios presentes. La idea de que su presidencia no es un accidente histórico sino la respuesta necesaria a una crisis terminal del modelo estatista argentino, ofreció un marco conceptual para entender la radicalidad de sus reformas.
El mensaje final fue contundente: no habrá marcha atrás en el programa de transformación radical de la relación entre Estado y sociedad. La "motosierra", lejos de oxidarse, parece afilarse con cada nuevo desafío. El presidente dejó claro que está dispuesto a pagar el costo político de sus reformas, convencido de que la alternativa -la continuidad del modelo anterior- sería aún más costosa para el país.
Para los empresarios reunidos en el Palacio Libertador, el discurso de Milei fue una confirmación de que el rumbo económico se mantiene firme, a pesar de las resistencias y los costos sociales. La pregunta que flotó en el ambiente tras su presentación no fue si el presidente mantendrá el rumbo, sino hasta dónde llegará en su cruzada por transformar el Estado argentino.
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
Economistas coinciden que swap de u$s20.000 millones y compra directa de pesos estabilizan mercado hasta elecciones legislativas
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario
La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía
El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Los secuestrados fueron entregados a la Cruz Roja en dos etapas y trasladados a hospitales especializados en Israel. Donald Trump arribó al país para sellar el acuerdo de paz definitivo en Egipto con líderes mundiales
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij