Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
"Todo lleva su tiempo", fue la respuesta diplomática que recibieron desde la Casa Blanca cuando plantearon la urgencia de obtener reservas. Una manera elegante de decir que, incluso con la mejor voluntad política, los engranajes institucionales tienen sus tiempos. Y esos tiempos, en el actual contexto electoral, se extienden inevitablemente hasta 2025
Economía23 de octubre de 2024 13News-Economía

La delegación argentina recorre las calles de Washington en una van negra oficial, con una misión clara pero un horizonte que se complica. Luis Caputo y su equipo económico acaban de descubrir que sus planes para un nuevo acuerdo con el FMI deberán esperar más de lo previsto: la política estadounidense tiene otros tiempos, y las elecciones presidenciales han puesto todo en modo espera.

En los pasillos del FMI y el Tesoro, donde el equipo argentino mantiene reuniones maratónicas, un solo tema domina las conversaciones: ¿Será Kamala Harris o Donald Trump quien ocupe el Salón Oval? Esta incertidumbre, con ambos candidatos en empate técnico, ha paralizado la maquinaria institucional de Washington, afectando directamente las aspiraciones argentinas de fortalecer sus reservas y desmantelar el cepo cambiario.
"Todo lleva su tiempo", fue la respuesta diplomática que recibieron desde la Casa Blanca cuando plantearon la urgencia de obtener reservas. Una manera elegante de decir que, incluso con la mejor voluntad política, los engranajes institucionales tienen sus tiempos. Y esos tiempos, en el actual contexto electoral, se extienden inevitablemente hasta 2025.
La aritmética es simple pero implacable: las elecciones son el 5 de noviembre, luego viene el proceso de transición, la designación de nuevos funcionarios en el FMI y el Tesoro, que no llegarían a sus puestos hasta marzo. En medio, los recesos de Navidad y Año Nuevo reducen aún más la ventana de oportunidad. El resultado: cualquier nuevo acuerdo deberá esperar hasta bien entrado 2025.
Esta realidad ha llevado al gobierno de Milei a un giro pragmático interesante. El presidente, conocido por su férrea postura ideológica, ha comenzado a tejer puentes con China. Xi Jinping ya respondió con una invitación a Beijing y la disposición a extender el swap financiero. Una movida que no pasó desapercibida en Washington, donde las luces amarillas se encendieron de inmediato.
El equipo económico, sin embargo, mantiene su postura técnica con firmeza. Durante las reuniones, Caputo y sus colaboradores dejaron clara su posición: no habrá apertura del cepo sin reservas suficientes. Un planteo que encontró comprensión entre sus interlocutores, aunque no soluciones inmediatas.
La situación se complica aún más por las preferencias personales de Milei hacia Trump, con quien compartió un encuentro en Maryland. Aunque el presidente argentino insiste en que su alianza con Estados Unidos trasciende las divisiones partidarias, su inclinación por el candidato republicano resuena en los despachos de Washington como una letanía persistente.
No todo son malas noticias, sin embargo. Las conversaciones sugieren que Argentina podría ver aprobadas las dos últimas revisiones del programa actual, con un desembolso conjunto de más de 1.000 millones de dólares en noviembre. Un respiro temporal, mientras se exploran alternativas como el REPO con inversores extranjeros y se profundiza la conexión china.
El FMI, por su parte, mantiene sus requisitos inamovibles: procedimientos administrativos establecidos, plazos definidos, montos predeterminados y metas de cumplimiento obligatorio. Una estructura rígida que ni siquiera una victoria de Trump podría flexibilizar significativamente, dadas las regulaciones internas del organismo.
La delegación argentina regresará a Buenos Aires con una lección clara: la política internacional tiene sus propios tiempos, y ni siquiera la urgencia de un país por fortalecer sus reservas puede acelerar los engranajes institucionales de Washington. El desafío ahora será diseñar una estrategia que permita mantener la estabilidad económica durante el período de transición política en Estados Unidos.
Mientras tanto, la opción china emerge como la alternativa más viable en el corto plazo. Una ironía del destino para un gobierno que llegó al poder con un discurso fuertemente alineado con Occidente, pero que ahora debe navegar las aguas de la realpolitik internacional con un pragmatismo creciente.
La espera hasta 2025 para un nuevo acuerdo con el FMI no es solo una cuestión de calendario: es un recordatorio de cómo las dinámicas políticas globales pueden impactar directamente en las estrategias económicas nacionales, obligando a los gobiernos a adaptarse y buscar alternativas más allá de sus preferencias ideológicas iniciales.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Casa Rosada mantiene secreto absoluto sobre contenido definitivo del tratado bilateral. Oposición legislativa y mandatarios provinciales desconocen si requerirá aprobación parlamentaria. Sectores clave como automotriz y PyMEs alertan por impacto económico mientras Gobierno acelera reforma laboral compensatoria

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina