
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
El sistema previsional argentino se encuentra al borde de una transformación significativa. El titular de la ANSES, Mariano De Los Heros, adelantó un giro estratégico en la política jubilatoria que busca reconocer a quienes aportaron regularmente durante su vida laboral, marcando un cambio paradigmático en el enfoque del sistema previsiona
Economía18/11/2024 13News-Economía

El sistema previsional argentino se encuentra al borde de una transformación significativa. El titular de la ANSES, Mariano De Los Heros, adelantó un giro estratégico en la política jubilatoria que busca reconocer a quienes aportaron regularmente durante su vida laboral, marcando un cambio paradigmático en el enfoque del sistema previsional.


La iniciativa surge como respuesta a una inequidad histórica en el sistema. De Los Heros identificó una "deuda pendiente" con los jubilados contributivos que mantuvieron aportes regulares durante 30 o 35 años, sugiriendo que merecen un tratamiento diferencial respecto a quienes accedieron al beneficio a través de moratorias.
El contexto de este anuncio es significativo. Mientras el bono de $70.000 que actualmente beneficia a 5 millones de jubilados continuará durante 2025 sin ajustes adicionales, la administración busca establecer una distinción clara entre quienes contribuyeron sistemáticamente al sistema y aquellos que accedieron mediante regímenes especiales.
La implementación de este nuevo beneficio, sin embargo, está sujeta a la evolución de las variables macroeconómicas. El funcionario enfatizó que las mejoras en los haberes jubilatorios deberían provenir del crecimiento económico y la estabilización monetaria, no de bonos extraordinarios.
El diagnóstico oficial es contundente: el sistema previsional argentino está "virtualmente quebrado". Esta crisis, que no es exclusiva del país, requiere un replanteamiento integral que podría incluir modificaciones en la edad jubilatoria, aunque De Los Heros advierte que un ajuste aislado en este aspecto no resolvería los problemas estructurales.
En paralelo, la ANSES ha adoptado un enfoque pragmático respecto a los juicios por actualización de haberes. La institución ha comenzado a implementar reajustes inmediatos para jubilados con sentencias firmes, separando la actualización mensual del pago de retroactivos. Esta medida beneficia tanto a casos recientes como a sentencias anteriores a junio de 2024.
La magnitud del desafío es considerable. El sistema actual, con un 90% de jubilados por moratoria percibiendo haberes mínimos, evidencia distorsiones estructurales que requieren corrección. Los técnicos de la ANSES están analizando experiencias internacionales para diseñar una reforma integral que garantice la sostenibilidad del sistema.
El cambio de paradigma propuesto busca equilibrar la necesidad de protección social con la sustentabilidad financiera. La distinción entre aportantes regulares y beneficiarios de moratorias podría establecer incentivos para la formalización laboral y la contribución sistemática al sistema previsional.
Este giro en la política jubilatoria refleja una visión más amplia sobre la seguridad social. El objetivo no es solo reconocer el esfuerzo contributivo pasado, sino también establecer bases sólidas para un sistema previsional sostenible que incentive la participación formal en el mercado laboral.
La reforma en estudio representa un desafío político y técnico significativo. Requiere equilibrar equidad social con sustentabilidad financiera, mientras se mantienen las protecciones básicas para los sectores más vulnerables. El éxito de esta transformación dependerá de la capacidad del gobierno para implementar cambios estructurales sin generar disrupciones sociales significativas.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna