
El riesgo de las Importaciones masivas y dólar atrasado para reducir precios
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
El gobierno argentino intensifica su estrategia antiinflacionaria mediante una agresiva apertura comercial, generando un choque directo con el sector industrial nacional
Economía20/11/2024 13News-EconomíaEl gobierno argentino intensifica su estrategia antiinflacionaria mediante una agresiva apertura comercial, generando un choque directo con el sector industrial nacional. La decisión de triplicar el límite para compras por courier a USD 3,000 marca el inicio de una nueva fase en la política económica que prioriza la competencia externa como herramienta de control de precios.
Tras lograr reducir la inflación al 2.7% en octubre, el equipo económico detectó que numerosas empresas mantienen precios calculados con un dólar a $1,500, significativamente superior al tipo de cambio actual. Esta brecha motiva una serie de medidas que incluyen la eliminación de licencias no automáticas, supresión de valores criterio aduaneros y reducción arancelaria masiva.
La estrategia oficial contempla una reducción del crawling peg del 2% al 1%, considerando que la tasa actual establece un piso inflacionario difícil de perforar. Esta desaceleración cambiaria, combinada con la presión competitiva de las importaciones, busca forzar un ajuste a la baja en los precios domésticos.
Sin embargo, la Unión Industrial Argentina rompe su largo silencio para advertir sobre las consecuencias de esta política. Daniel Funes de Rioja, al frente de la entidad, anticipa una "segunda ola" de cierres fabriles si continúa la "apertura irracional e indiscriminada". El sector industrial reclama mejoras en competitividad antes de profundizar la liberalización comercial.
Las medidas ya implementadas incluyen la eliminación de restricciones burocráticas para importaciones y reducciones arancelarias en cientos de productos. Los importadores, aunque beneficiados, demandan mayor desregulación y reducción de costos operativos para maximizar el impacto deflacionario de la apertura.
La estabilidad cambiaria comienza a reflejarse en los precios de productos importados, tendencia que se intensificaría en noviembre. El gobierno apuesta a que esta presión competitiva, junto con la desaceleración del tipo de cambio, consolide la tendencia desinflacionaria iniciada en octubre.
Los sectores industriales enfrentan un dilema existencial: adaptarse rápidamente al nuevo escenario competitivo o considerar el cese de producción local para convertirse en importadores. Esta transformación podría implicar la pérdida de inversiones recientes y destrucción de empleo industrial calificado.
La UIA advierte específicamente sobre el impacto tributario de estas medidas, sugiriendo que la competencia no se da en igualdad de condiciones. La flexibilización del régimen courier, que elimina aranceles para los primeros USD 400, ejemplifica las asimetrías que preocupan al sector productivo.
El plan gubernamental revela una apuesta decidida por el comercio internacional como herramienta antiinflacionaria, aun a costa de tensiones con el sector productivo nacional. El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad para gestionar la transición sin provocar un colapso industrial que podría tener consecuencias sociales y económicas duraderas.
La batalla contra la inflación entra así en una nueva fase donde la competencia externa se convierte en protagonista. El desafío será encontrar un equilibrio entre el objetivo de estabilización de precios y la preservación del tejido productivo nacional, una ecuación compleja que definirá el éxito o fracaso de la política económica en los próximos meses.
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario
En un contexto donde la percepción externa comienza a contrastar con las dinámicas políticas internas, resulta necesario efectuar una evaluación multidimensional que trascienda los indicadores convencionales
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revelan un panorama preocupante para el sector manufacturero argentino en el arranque de 2025
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció mediante su cuenta en la red social X una significativa reducción en los aranceles de importación para indumentaria, calzado y productos textiles
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
La administración de Javier Milei ha puesto en marcha la fase decisiva para concretar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional, que representaría el vigésimo tercer acuerdo en siete décadas de relación entre Argentina y el organismo multilateral
El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros
La capital argentina se prepara para convertirse en el punto de encuentro de líderes y expertos del ecosistema blockchain, criptomonedas y Web3 durante la última semana de marzo
En un giro inesperado para una empresa que una vez lideró la revolución de los asistentes digitales, Apple enfrenta ahora serios desafíos para mantener su relevancia en el competitivo mercado de la inteligencia artificial
La presión sobre las cotizaciones alternativas del dólar se intensifica en el mercado argentino, con el MEP y el contado con liquidación (CCL) registrando su tercera alza semanal durante el último mes
Los economistas pronostican que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejará sin cambios las tasas de interés hasta septiembre, momento en que podría iniciarse un ciclo de recortes graduales
La relación entre Bitcoin y el M2 global ha vuelto a captar la atención de analistas e inversores, evidenciando que los factores monetarios continúan ejerciendo una influencia determinante en la dirección del mercado de criptomonedas