La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Carrera Armamentista Digital: EE.UU. Propone un "Plan Manhattan de la IA" para Enfrentar a China
La batalla por la supremacía tecnológica entre Estados Unidos y China alcanza un nuevo nivel con la propuesta de una comisión bipartidista del Congreso estadounidense de lanzar un programa similar al histórico Proyecto Manhattan, esta vez enfocado en el desarrollo de inteligencia artificial general (AGI)
Tecnología20/11/2024 13News-Tecnología

La batalla por la supremacía tecnológica entre Estados Unidos y China alcanza un nuevo nivel con la propuesta de una comisión bipartidista del Congreso estadounidense de lanzar un programa similar al histórico Proyecto Manhattan, esta vez enfocado en el desarrollo de inteligencia artificial general (AGI).


La Comisión para la Revisión de la Economía y la Seguridad entre Estados Unidos y China (USCC) advierte que, aunque Estados Unidos mantiene el liderazgo en tecnologías clave de IA, la rápida evolución china amenaza con erosionar esta ventaja. La propuesta busca replicar el modelo de colaboración público-privada que desarrolló las primeras armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial.
El plan contempla medidas concretas y agresivas: otorgar máxima prioridad nacional a los proyectos de IA en el Departamento de Defensa, establecer contratos plurianuales con empresas líderes en IA y cloud computing, y asegurar financiamiento sostenido para el desarrollo de centros de datos. Esta iniciativa reconoce que la carrera por la supremacía en IA depende del control sobre tecnologías habilitadoras cruciales: chips avanzados, capacidad de procesamiento y acceso a bases de datos masivas para entrenamiento de modelos.
La preocupación estadounidense se fundamenta en la capacidad demostrada por China para evadir controles de exportación y desarrollar innovaciones alternativas. Beijing ha priorizado sistemáticamente el avance en tecnologías emergentes, incluyendo computación cuántica, biotecnología y sistemas de almacenamiento energético, como parte de su estrategia de dominación tecnológica global.
La USCC advierte que el éxito chino en superar las restricciones actuales podría tener consecuencias dramáticas: desde amenazar la hegemonía económica y militar estadounidense hasta alterar el equilibrio de poder en el Pacífico. Como respuesta, la comisión recomienda eliminar las exenciones comerciales que permiten a ciertos productos chinos evadir aranceles estadounidenses.
La analogía con el Proyecto Manhattan no es casual. Así como ese programa histórico aseguró la supremacía militar estadounidense en la era nuclear, este nuevo proyecto busca garantizar el dominio en la era de la inteligencia artificial. La diferencia crucial radica en que la AGI, definida como sistemas con capacidades iguales o superiores a la mente humana, podría tener implicaciones aún más profundas que las armas nucleares.
Esta propuesta marca un punto de inflexión en la política tecnológica estadounidense, reconociendo que la competencia con China ha evolucionado más allá del comercio tradicional hacia una carrera por el dominio de tecnologías transformadoras. El éxito o fracaso en esta iniciativa podría determinar el liderazgo global en las próximas décadas.
La creación de un "Manhattan de la IA" representaría la mayor movilización de recursos tecnológicos desde la Segunda Guerra Mundial, señalando la gravedad con que Washington percibe la amenaza china en el campo de la inteligencia artificial. Esta carrera tecnológica podría redefinir no solo el balance de poder global sino el futuro mismo de la humanidad.
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo

La Inteligencia Artificial transforma Hollywood pese a la resistencia de los guionistas
La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas

Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica

Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global

La provincia de Buenos Aires enfrenta este domingo una jornada electoral histórica que marca un precedente inédito en la democracia argentina

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa
La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa
El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental
La estrategia opositora para derribar las medidas presidenciales más controvertidas adquiere velocidad y coordina un cronograma que podría materializar una derrota parlamentaria múltiple antes del cierre del mes en curso
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo