
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El Gobierno argentino avanza en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para establecer un nuevo programa de facilidades extendidas, que incluiría fondos frescos según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo
Economía22/11/2024 13News-EconomíaEl Gobierno argentino avanza en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para establecer un nuevo programa de facilidades extendidas, que incluiría fondos frescos según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. La discusión actual se centra no solo en el monto total sino también en la temporalidad de los desembolsos, un aspecto crucial para la estrategia económica del país.
En un contexto de creciente optimismo internacional sobre la economía argentina, Julie Kozack, vocera del FMI, destacó los "resultados impresionantes" del programa de estabilización económica implementado por el gobierno de Milei. El organismo resalta particularmente la reducción significativa de la inflación, el logro del superávit fiscal y la mejora en la cobertura de reservas, junto con señales positivas en la actividad económica y los salarios reales.
La posición negociadora de Argentina se ha fortalecido significativamente gracias a la pronunciada caída del riesgo país, que se acerca a los 700 puntos básicos. Esta mejora en la percepción internacional abre nuevas posibilidades de financiamiento más allá del FMI. El presidente Milei señaló que esta reducción del riesgo país "facilita mucho las cosas", sugiriendo una menor dependencia del organismo multilateral para afrontar los vencimientos de 2025.
Entre las opciones que se evalúan se encuentra la posibilidad de colocar nueva deuda en el mercado a tasas de un dígito, algo que Argentina no logra desde principios de 2018. También se considera un potencial canje de bonos cortos (AL29 y AL30) por títulos más largos, extendiendo los vencimientos de capital al menos cinco años mediante el incremento de cupones como incentivo para los inversores.
El panorama financiero se ve además fortalecido por el anuncio de fondos frescos del BID y el Banco Mundial por USD 4.000 millones, proporcionando un alivio adicional para las reservas y los pagos programados para 2025. Los vencimientos con acreedores privados para el próximo año suman USD 10.000 millones, incluyendo capital e intereses de bonos dolarizados y las primeras cuotas del Bopreal.
Esta diversificación de fuentes de financiamiento otorga al Gobierno mayor flexibilidad en las negociaciones con el FMI, aunque el organismo podría establecer metas más exigentes como contrapartida de los nuevos desembolsos. La opción mínima contemplada es asegurar el financiamiento para cubrir los intereses que vencen el próximo año, que ascienden a USD 2.700 millones.
El respaldo del FMI a la gestión económica actual, evidenciado en la reciente reunión entre Milei y Kristalina Georgieva en el marco del G-20, junto con el sobrecumplimiento de las metas fiscales, de reservas y monetarias, sugiere un escenario favorable para la concreción del nuevo acuerdo. Este apoyo internacional, combinado con la mejora en los indicadores económicos, posiciona a Argentina en una situación más ventajosa para negociar los términos y condiciones del próximo programa.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años