
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El Banco Central de la República Argentina enfrenta dos obstáculos críticos en su hoja de ruta hacia la liberación del mercado cambiario: la deuda intraempresarial acumulada y los dividendos pendientes de giro al exterior, que conforman una demanda latente de divisas potencialmente desestabilizadora para 2025
Economía04/12/2024 13News-EconomíaEl Banco Central de la República Argentina enfrenta dos obstáculos críticos en su hoja de ruta hacia la liberación del mercado cambiario: la deuda intraempresarial acumulada y los dividendos pendientes de giro al exterior, que conforman una demanda latente de divisas potencialmente desestabilizadora para 2025.
La administración Milei, aunque avanza con flexibilizaciones graduales del cepo cambiario, mantiene una cautela estratégica fundamentada en datos concretos. Según análisis especializados, la demanda reprimida por utilidades y dividendos no girados podría alcanzar los USD 6,941 millones, mientras que la deuda entre empresas vinculadas superó los USD 56,710 millones al cierre del primer semestre 2024.
Santiago Bausili, presidente del BCRA, ha identificado específicamente estos dos factores como los "bolsillos afectados" que representan el mayor riesgo para una eventual liberación cambiaria. "El stock de deuda financiera inter-company con multinacionales y los dividendos no pagados desde 2019 constituyen una demanda latente significativa", señaló durante una presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
La complejidad del escenario se evidencia en las cifras: entre 2020 y 2023, mientras el balance de pagos registró utilidades y dividendos por USD 22,587 millones, el balance cambiario solo mostró transferencias por USD 949 millones, revelando una acumulación sustancial de giros pendientes. Aunque la reciente emisión de Bopreal canalizó aproximadamente USD 1,200 millones en dividendos, el volumen pendiente continúa siendo significativo.
La deuda intraempresarial presenta un panorama aún más desafiante. Al 30 de junio de 2024, los pasivos privados con empresas del mismo grupo alcanzaron USD 56,710 millones, con USD 26,930 millones correspondientes a importaciones y USD 16,638 millones a préstamos financieros. Este stock experimentó un incremento de USD 17,185 millones respecto al año anterior, principalmente en pasivos comerciales.
El gobierno ha establecido condiciones específicas para la liberación del cepo: convergencia entre inflación y ritmo devaluatorio, alineación de la base monetaria ampliada con la tradicional, y resolución de los problemas de stock. Adicionalmente, el ministro Caputo enfatiza la necesidad de fortalecer las reservas internacionales, que continúan en territorio negativo con una caída de USD 1,200 millones en el último mes.
Bausili mantiene una visión cautelosamente optimista, argumentando que el cepo ha evolucionado "de barrera de contención de salida a barrera de contención de entrada" de capitales. Sin embargo, reconoce que la liberación requiere una gestión cuidadosa de los stocks acumulados. La estrategia actual incluye mecanismos como la refinanciación a dos años de deudas intraempresariales para regular gradualmente estos pasivos.
La complejidad del escenario se amplifica al considerar que las reservas netas permanecen en territorio negativo, a pesar de las recientes compras del BCRA. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema para absorber una eventual liberación de la demanda contenida.
El panorama sugiere que la liberación del cepo seguirá un proceso gradual y estratificado, priorizando la estabilidad del sistema sobre la velocidad de implementación. La gestión de las expectativas y la construcción de respaldos adecuados emergen como elementos cruciales para evitar disrupciones en el proceso de normalización cambiaria.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo