
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
En una movida que tomó por sorpresa al mercado financiero argentino, el Banco Central de la República Argentina implementó este viernes una nueva reducción en su tasa de política monetaria, llevándola al 32% anual
Economía06/12/2024 13News-EconomíaEn una movida que tomó por sorpresa al mercado financiero argentino, el Banco Central de la República Argentina implementó este viernes una nueva reducción en su tasa de política monetaria, llevándola al 32% anual. Esta decisión, que representa una disminución de 300 puntos básicos desde el nivel anterior del 35%, marca un giro significativo en la estrategia monetaria del país.
La medida, que incluye también una reducción en la tasa de pases activos desde el 40% al 36%, se produce en un momento crucial para la economía argentina. El rendimiento efectivo mensual se posiciona ahora en 2.67%, un nivel que se ubica por debajo de los indicadores inflacionarios recientes y proyectados.
Señales al mercado y reacciones del sector financiero
La decisión del BCRA está enviando señales claras sobre su visión del panorama económico. Los analistas del sector financiero han expresado opiniones divididas sobre el timing de esta medida. Andrés Reschini, especialista de F2 Soluciones Financieras, considera que esta reducción podría ser prematura considerando las actuales expectativas inflacionarias.
El sistema bancario enfrenta ahora un nuevo escenario. Los bancos comerciales, que operan con tasas liberadas para depósitos a plazo fijo, deberán recalibrar sus estrategias. Algunos podrían optar por mantener rendimientos más atractivos para asegurar la liquidez necesaria ante el creciente apetito por crédito en el mercado.
Impacto en el mercado cambiario
El panorama cambiario presenta aspectos favorables que podrían amortiguar el impacto de esta decisión:
1. Una significativa caída del dólar paralelo en diciembre
2. Cotizaciones en el mercado informal en niveles comparativamente bajos
3. Perspectivas positivas por el ingreso de divisas del sector agrícola
Estrategia económica y proyecciones
Elena Alonso, de Emerald Capital, destaca un cambio fundamental en la política monetaria: el abandono de la prioridad por mantener tasas reales positivas. La nueva estrategia busca alinear tres variables clave: el ritmo de devaluación, los rendimientos en pesos y la dinámica de precios.
Las proyecciones del REM anticipan una trayectoria descendente de la inflación:
- Noviembre 2024: 2.8% esperado
- Diciembre 2024: 2.9% proyectado
- Mayo 2025: expectativa de reducción al 2.1%
Desafíos y oportunidades
El sector fintech ha recibido positivamente la medida. Representantes del sector expresaron su optimismo sobre el potencial para expandir las operaciones crediticias, aunque algunos preferían un cronograma más gradual de implementación.
Pablo Ferrari, reconocido economista, resalta la coherencia de la medida con los objetivos de política económica. La convergencia observada en los diferentes tipos de cambio y la evolución del tipo de cambio oficial según lo planificado proporcionan un marco favorable para esta política monetaria más expansiva.
Perspectivas a futuro
El éxito de esta estrategia dependerá de varios factores críticos:
1. La evolución efectiva de la inflación en los próximos meses
2. La respuesta del mercado cambiario
3. El comportamiento del sector crediticio
4. La dinámica del consumo y la actividad económica
La apuesta del BCRA por una política monetaria más laxa refleja confianza en la consolidación del proceso desinflacionario. Sin embargo, la efectividad de esta medida estará condicionada por la capacidad de mantener ancladas las expectativas y evitar presiones desestabilizadoras en el mercado cambiario.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años